El mercado donde se encuentran las pensiones funciona mal, advierte el Índice Nacional de Competitividad

De acuerdo con el informe, en 2021 el 61,5 % de los ocupados no se encontraba contribuyendo para su pensión

Guardar
Colombia está cerca de discutir una reforma pensional.
Colombia está cerca de discutir una reforma pensional.

Varios datos relevantes entregó el Consejo Privado de Competitividad (CPC) en el Informe Nacional de Competitividad (INC) 2022-2023, que se basó en datos del Dane, DNP, Ocde, Superintendencia Financiera, Banca de las Oportunidades, entre otros.

En este se indica que 2021 y 2022 resultaron siendo años de fuerte reactivación de la actividad económica después de la pandemia del covid-19 y se resalta que el crecimiento de 10,7 % del producto interno bruto (PIB) en 2021 y el esperado para 2022, de 7,6 %, son muy superiores a los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y del promedio de la región (8,2 % para 2021, 3,8 % para 2022 y 2,7 % para 2023).

Esta dinámica evidentemente contribuyó a la recuperación del empleo y a la reducción de la pobreza y de la desigualdad. Por ejemplo, el empleo de mujeres y jóvenes se recuperó a tasas superiores al promedio y en algunos sectores se tuvieron guarismos superiores al 10 %, como es el caso de la manufactura (12,3 % en junio 2022 frente a junio 2021), los servicios (12 %) y el sector agrícola, donde contribuyeron las exportaciones al crecer por encima del 30 %.

Sin embargo, estas excelentes noticias perecerán pronto, se lee en el INC.

“Nos encontramos frente a un quinquenio al que arribamos sin haber podido resolver muchos de los problemas estructurales de nuestra sociedad, con una lista de propósitos importantes, pero en un entorno macroeconómico que nos restará muchos grados de libertad, haciendo más asfixiante la dictadura de lo posible”, dice el mismo.

Este explica que el mundo entró en un proceso de desaceleración fuerte en medio de un brote inflacionario que no cede, lo cual crea tensiones políticas y sociales. Además, que las tasas de interés y las tasas de cambio tendrán que seguir con respuesta y reacción en consecuencia.

En el mercado laboral, quizá el más importante para el desarrollo de la vida de las personas, se encontró que el 20,7 % de los desempleados lleva más de un año en búsqueda de trabajo y que hay alrededor de 2,9 millones de jóvenes sin trabajo ni educación y que el 64 % de los empleadores en Colombia reporta dificultades para llenar las vacantes.

Pensiones

Por otra parte, asegura que el mercado donde se encuentra la protección en la vejez, el de pensiones, funciona mal.

“En 2021 solo una de cada cuatro personas en edad de jubilación recibió una pensión contributiva, el 65,4 % de los subsidios a las pensiones están focalizados en el quintil más alto de ingresos y el 61,5 % de los ocupados no se encontraban contribuyendo para su pensión”, indica.

Internacionalización

Afirma que la internacionalización, que es la capacidad de insertarse en mercados globales, venderles productos y beneficiarse del flujo de conocimientos y capacidades globales, es aún precaria. La prueba es que entre 2010 y 2021, cerca del 60 % de las empresas que exportaron por primera vez en Colombia cada año no lo volvieron a hacer en los periodos siguientes..

“Aunque el arancel nominal promedio de la economía es bajo, la estructura arancelaria tiene una alta dispersión, en particular en el segmento de bienes de consumo y materias primas. La prevalencia de las medidas técnicas sobre el comercio va en aumento, con el 28 % de las subpartidas importadas cubiertas por medidas sanitarias y fitosanitarias, el 41 % enfrentaron algún tipo de barrera técnica al comercio, y 22 %, restricciones como licencias de importación, cuotas, prohibiciones y control de cantidades”, manifiesta.

Recordó que las medidas no arancelarias aumentaron de alguna manera y compensaron la liberalización arancelaria.

De acuerdo con este, el sistema de impuestos, en discusión por la reforma tributaria, debe financiar de la manera menos distorsionante posible la inversión en bienes públicos bajo criterios de equidad, eficiencia y progresividad. Sin embargo, el sistema en Colombia no logra este balance adecuadamente.

Recaudo tributario

El recaudo tributario total como porcentaje del PIB fue 18,7 % en 2020, frente a 21,9 % del promedio regional y 33,5 % de la Ocde. Los impuestos de las personas naturales son el 1,3 % del recaudo en Colombia, mientras que el promedio en la Ocde es de 8,0 %. Asimismo, el gasto tributario por impuesto al valor agregado (IVA) en 2021 fue de 5,8 % del PIB, frente a 5,5 % en 2020 y el 80 % del recaudo de impuestos directos proviene de las personas jurídicas.

“Esta carga sobre la actividad productiva tiene consecuencias de sostenibilidad intertemporal del recaudo también”, aduce.

Por otro lado, así como la capacidad de asignar recursos para financiar las ideas y emprendimientos es esencial para lograr satisfacer necesidades y sueños, también lo es tener instrumentos que nos permitan navegar por circunstancias difíciles.

“Desde el año 2015, el porcentaje de adultos con al menos un producto financiero pasó de 76,3 % a 90,5 % en 2021, mientras que el uso pasó de 64,5 % a 74,8 % en el mismo periodo, pero ese criterio aún no logra reflejar la inclusión cotidiana y funcional de las personas en el sistema financiero formal”, subraya.

Financiación

En cuanto a la financiación, las estadísticas dicen que en 2021 para crear o constituir el negocio, la mayor fuente de financiación fueron los ahorros personales (61 %), seguidos por préstamos familiares (10,7 %), préstamos bancarios (9,1 %) y prestamistas (3,2 %), mientras que 14,2 % de los encuestados no requirió financiación.

Sobre otros servicios que también son rutas para la eficiencia y la mejora de la vida y la productividad de las personas, Colombia necesita un sistema de pagos inmediatos (SPI) centrado en el consumidor que sea ampliamente aceptado, que pueda competir con el efectivo, y en el que los pagos digitales sean fáciles, inmediatos, confiables y completamente interoperables.

Uso de la tierra

Por otra parte, la asignación y el uso de la tierra y de insumos en la ruralidad son esenciales para cerrar brechas de productividad y sociales y lograr un crecimiento sostenible e incluyente en el campo.

“El sector agropecuario ocupa el 60,6 % de la población rural, generando el 15 % del empleo a nivel nacional (DANE, 2022e), pero mientras que la pobreza multidimensional en las ciudades es 11,5 % en promedio, en las zonas rurales esta se registra en 31 % . Además, la tasa promedio de crecimiento de la productividad total de los factores (PTF) agropecuaria entre los años 2001 y 2016 fue de 0,63 % (Parra-Peña et al., 2021) por debajo de la nacional”, puntualiza.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar