Encendido de Hidroituango podría arrasar con La Mojana, aseguró el gobernador de Sucre

El funcionario hizo un llamado a las Empresas Públicas de Medellín (EPM) a abstenerce de poner en marcha el proyecto hidroeléctrico hasta tanto no se tomen todas las medidas de seguridad

Guardar

Nuevo

Imagen de archivo del proyecto hidroeléctrico, Hidroituango. Foto: ANLA
Imagen de archivo del proyecto hidroeléctrico, Hidroituango. Foto: ANLA

El gobernador del departamento de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa Oliver, reiteró en las últimas horas su llamado a las directivas de Hidroituango para que incluyan a la región dentro del plan de contigencia y evacuación, ante cualquier emergencia que se pueda presentar con la puesta en marcha de las dos primeras turbinas del proyecto hidroeléctrico.

Cualquier alteración que se ocasione con la apertura de compuertas, con el encendido de la turbina, cualquier alteración que se produzca en el flujo de las aguas para lo cual están haciendo planes de evacuación en Antioquia, afectará finalmente esta región. También esas aguas terminarán acá esas dinámicas hidráulicas pueden arrasar con esta región”, aseguró el mandatario departamental.

De acuerdo con el gobernador de Sucre, quien también preside la Federación Nacional de Departamentos (FND), hasta el momento solo se han tenido en cuenta a los municipios de Antioquia para los planes de evacuación mientras que, las poblaciones de La Mojana que están aguas abajo del río Cauca no han estado presentes, teniendo en cuenta que cualquier dinámica hidráulica en el proyecto Hidroituango podría impactar a dichas poblaciones.

Ante ese panorama, el funcionario además pidió a Empresas Públicas de Medellín (EPM) abstenerse de poner en marcha, por el momento, el proyecto de generación de energía.

También puede leer: Francia Márquez habló de los 100 días de gobierno: “Ya existen resultados concretos”

“En nombre de la región de La Mojana reclamamos a EPM y a todas las autoridades antioqueñas que incluyen a esta región en sus planes de emergencia y de contingencia y que se abstengan de poner en funcionamiento a Hidroituango hasta tanto no tengan despejada todas las dudas sobre el riesgo que esto ocasiona o podría ocasionar en estas comunidades”, subrayó el gobernador Espinosa.

De acuerdo con Gestión del Riesgo de Sucre, durante la primera temporada de lluvias de este año, 30.879 familias resultaron damnificadas, es decir, lo equivalente a 78.665 personas, ubicadas en los municipios de San Benito, Sucre, Majagual, San Marcos, Guaranda, Galeras y Caimito, así lo conoció RCN Radio.

La cadena radial así mismo conoció que, en lo que va de esta segunda temporada de lluvias en Colombia, en la región sucreña ya se han reportado 3.238 nuevas familias afectadas.

“Aquí hay unas comunidades supremamente vulnerables, que viven sumidos en la pobreza en condiciones de precariedad que deben ser salvadas, en esas condiciones si en ese flujo de las aguas se alteran como pareciera que las alteraría la entrada en funcionamiento de Hidroituango en este momento de la ola invernal, señaló Gestión del Riesgo en diálogo con el medio bogotano.

También puede leer: Gustavo Petro habló sobre sus primeros 100 días gobernando a Colombia: “Ha sido más suave de lo que pensaba. He logrado cosas difíciles”

Simulacro de Hidroituango terminó en protestas contra EPM

La Gobernación de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) esperaban que este martes alrededor de 3.500 personas se movilizaran en el simulacro que se realizaría aguas abajo del proyecto de Hidroituango pero la población en lugar de no movilizarse protestó contra EPM.

Según el diario El Colombiano, los habitantes de comunidad de Palomas, vereda cercana a Puerto Valdivia, y el 12, en el municipio de Tarazá, protestaron contra EPM por no haber preparado una logística robusta para la etapa de simulacros proyectada para el proyecto hidroeléctrico.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo