Cerca de dos millones y medio de venezolanos han migrado a Colombia y siguen aumentando

Las cifras siguen en aumento, a pesar de que muchas de estas personas han comenzado a buscar otros destinos por la situación económica, además que el país es paso obligado para llegar a centro y norte américa, no obstante, la nación sigue siendo una de las que más extranjeros recibe

Guardar
Colombia ha registrado un aumento
Colombia ha registrado un aumento de más del 100 % la población migrante. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, ha pedido nuevamente a los gobiernos que se les brinde atención a los migrantes venezolanos, pues son de las poblaciones principales que están migrando, y Colombia tiene una participación especial, pues soportado en las cifras de Migración, en el último cuatrienio esta comunidad aumentó su presencia de manera exponencial, al punto que se acoge a casi el 36 % de estas personas. Además, actualmente se está presentando un fenómeno que convierta al país en un paso obligado para llegar a destinos como México o Estados Unidos.

El tema tiene muchas aristas, y que cada uno tiene muchos puntos de vista, pero, desde que arrancó el gobierno de Gustavo Petro, se ha notado una intención diferente en la política o tratamiento con la población migrante en el país, y aunque se crearon y diseñaron muchos planes y estrategias, muchos de las necesidades no se suplen de forma adecuada. Tal vez lo más significativo que se ha creado en los últimos años es el Permiso de Protección Temporal, que tiene una vigencia de 10 años, permitiendo el acceso a programas sociales, tal como si estuvieran nacionalizados o fueran colombianos de nacimiento, menos votar.

En diálogo con La República, Rocío Castañeda, oficial de comunicaciones de la ACNUR en Colombia explicó como se ha abordado esta política de Estado:

“Este permiso equilibra la balanza, podrían tener trabajo, les da las mismas posibilidades (...) Esto les permite igualar el acceso a derechos con la población colombiana, lo único que no pueden hacer es votar (...) Pueden vincularse al sistema de Seguridad Social, cotizar para pensión y hacer la encuesta del Sisben y estar en el régimen subsidiado”.

Claro está, Colombia no es el único país que se ve afectado por esta problemática, Ecuador, Perú, Chile y Argentina son otros que acogen a esta población, pero que en su trasegar se ven sometidos a muchos vejámenes y violaciones.

Esto último lo referenció en la Voz de América, María Paula Martínez, directora de la ONG Save the Children:

“Las niñas y mujeres que están cruzando las fronteras de este país se enfrentan a riesgos” como “el trabajo infantil, explotación sexual, comercial y son invitadas a participar en raspados de hoja de coca en varias zonas de Colombia (...) Colombia está absorbiendo la mayor cantidad de mujeres y niñas migrantes, sin embargo, tenemos población caminante que va con sus niños y niñas hacia Ecuador, Perú, Chile y Argentina, y en el camino se ven expuestas a diferentes peligros, sobre todo mujeres viajando solas que están caminando, cogiendo buses para llegar a Necoclí, para poder pasar la gran selva del Darién”.

Es importante resaltar que Migración Colombia, en su más reciente recuento, con corte a febrero, estima que la población venezolana creció un 118,8 %, en los último cuatro años se pasó de 1,1 millones a 2,5 millones. Con esto, se puede decir que el país acoge el 36,7 % de esta población migrantes, que se estima, en total hay 6,8 millones de personas en esta condición.

Esta irregularidad sigue generándole muchos problemas a los venezolanos en Colombia, pues a pesar del acompañamiento, por así decirlo, existe una especie de segregación o discriminación, por eso, estas entidades como ACNUR brindan el acompañamiento para lograr darles unas condiciones más dignas.

En lo que va del año, se ha detectado que más de 30 mil personas han sido desplazadas, siendo la población afro la más afectada, junto con las comunidades indígenas, ya que estas principalmente se asientan en las zonas rurales, donde se concentran la mayoría de los conflictos en Colombia. Esta problemática también ha sido atendida por la entidad, que reseña como la mayoría de los casos se presentan dentro de los mismos municipios, o sea entre veredas y corregimientos, mientras que un 23 % tuvo que desplazarse de la población, sumado al 5 % que busco rumbo a otro departamento.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar