![Desde la firma del Acuerdo](https://www.infobae.com/resizer/v2/WEEDHS67KG5BZWS73GMOQQ3CK4.jpg?auth=219a6cdf196f7ef5d087e3dc5c5baf9b3594531db8644c4071c383dcd0aac71c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En el cuarto ‘Informe sobre el estado del Avance en la implementación del Acuerdo de Paz’ la Procuraduría General de la Nación solicitó al Gobierno nacional fortalecer el proceso de adjudicación de tierras a campesinos establecido en el Acuerdo de Paz.
De acuerdo con la entidad, solo se ha cumplido con el 16 % de la meta fijada, lo que significa que hasta ahora se han entregado 485.349 hectáreas de un total de tres millones de hectáreas.
Sobre la formalización de tierras, es decir, la entrega de títulos que acreditan la propiedad sobre las mismas, la Procuraduría indicó que también se debe avanzar en este punto, pues de siete millones de hectáreas solo se han regularizado 2′612.983, es decir el 37 %.
El pasado 29 de octubre el presidente Gustavo Petro, desde la finca Támesis, que fuera ocupada por Carlos Castaño, anunció que con la entrega del predio a 50 familias campesinas iniciaba la reforma agraria.
Uno de los planes del Gobierno nacional para impulsar su reforma agraria es entregar 680.000 hectáreas de tierra en 19 departamentos como Cauca, Putumayo, Córdoba, Vichada, Amazonas y Tolima, entre otros.
Le puede interesar: Organizaciones de la oposición convocaron a una nueva jornada de protesta en contra de la reforma tributaria del gobierno Petro
El informe de la Procuraduría fue conocido este martes y se radicó ante el Congreso de la República. El documento contiene las conclusiones y recomendaciones realizadas tras analizar los avances y dificultades registradas en cada uno de los puntos acordados.
Dentro de las recomendaciones realizadas por la Procuraduría General de la Nación se enfatizó en que se deben reforzar las medidas de seguridad y protección de quienes se encuentran en proceso de reincorporación, así como las de los defensores de derechos humanos y líderes y lideresas sociales.
Desde la firma del Acuerdo Final de Paz, en 2016, han sido asesinados 342 firmantes, de esos, 36 han sido en 2022. El último fue José Alirio Quitumbo Cayapu el sábado pasado en Caloto, Cauca.
Le puede interesar: Misión de Verificación de la ONU estará un año más para supervisar el cumplimiento del Acuerdo de Paz
Uno de los caminos que trazó la Procuraduría para garantizar la seguridad de los excombatientes es que se debe actualizar la caracterización de la población en reincorporación y de sus familias, tanto de quienes aún se encuentran en los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR), como de aquellos que ya no se encuentran en esos lugares, con el fin de optimizar la ejecución del procedimiento.
Respecto a la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el conflicto armado, la entidad advirtió que se debe impulsar la participación de las víctimas en los Planes Regionales de Búsqueda, y avanzar de manera urgente en la creación de la herramienta que permita generar los reportes de información.
Frente al capítulo étnico, el Ministerio Público aseguró que las acciones ejecutadas en la fase actual aún no se reflejan en la superación de las condiciones de marginalidad, exclusión y victimización, ya que “no obstante los avances que se han obtenido persisten debilidades en la implementación y falta de concreción de los resultados esperados”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Corte de luz en Bogotá](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Conozca los cortes de luz](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
![Así fue el asesinato, a](https://www.infobae.com/resizer/v2/7LE7XOMISJEB5CLZ4FEFGAL6SU.jpg?auth=1e84a49a5ab35d1df78149f09b4ef6e55a0246dbf900b82b0c12fd6a01aea0c9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)