El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dio a conocer la firma del primer acuerdo social para mitigar la deforestación con los representantes de los núcleos comunales, núcleos de desarrollo forestal, mesas de concertación y diálogo, Juntas de Acción Comunal (JAC) y organizaciones campesinas y étnicas.
Así pues, esto se da en el marco de los 100 primeros días del Gobierno del presidente Gustavo Petro y es el resultado de un trabajo continuo sostenido de diálogo social que viene adelantando la ministra Susana Muhamad, en su recorrido por los departamentos que hacen parte el arco amazónico: Guaviare, Caquetá, Meta y Putumayo, con el fin de contener la deforestación.
Por su parte, Muhamad describió los pasos con lo que se comenzará a cumplir el acuerdo social, que busca contener la deforestación y desarrollar una economía forestal:“iniciamos con la zonificación ambiental participativa en 7 municipios del Guaviare y Caquetá, al tiempo que avanzaremos en el estudio de cuál es la figura jurídica que le permitirá formalizar la tierra a este campesinado. Este es otro compromiso del presidente Gustavo Petro, que es recuperar la selva”.
En cuanto al acuerdo, en este quedó plasmado que el cuidado de la selva debe ser un trabajo comunitario y popular, de tal manera que se reconozcan los sabes, formas y prácticas organizativas propias para un entendimiento respetuoso entre comunidades, instituciones y organizaciones con el fin de cumplir un solo propósito: “salvaguardar la vida en el planeta”.
“Este es un día histórico para el municipio de Cartagena del Chairá. No puede haber cambios sin nosotros los campesinos que somos quienes estamos allí”, resaltóa su turno Farith Murcia, miembro de la comunidad.
Le puede interesar: Casi la mitad de los empresarios colombianos creen que el principal desafío económico del sector es el incremento en los costos de producción
Los líderes y representantes de las comunidades expresaron la necesidad de gestar y crear proyectos productivos planificados desde los territorios, la educación ambiental y el trabajar por la no estigmatización del campesinado, “necesitamos que nos ayuden, que nos enseñen, pero también que nos demuestren que dejar una hectárea de bosque en pie es mucho mejor que meter una vaca”, manifestó Rafael Orjuela, líder comunitario.
Ante esto, la responsable de la cartera de Ambiente enmarcó que “esta es la voluntad de reconocer que con incentivos correctos se puede recuperar la selva y ser promotores de esa recuperación a través de mercados viables que potencien la economía. El campesinado de esta zona de Caquetá ha generado con convicción su compromiso de cuidarla y restaurarla, trabajando en alternativas que no deforesten”.
Asimismo, Muhamad resaltó que es una realidad que existen campesinos asentados desde hace décadas, con esto se necesita una extensión para la recuperación de la selva, con mercados viables que potencien la economía; trabajos en ciencia y tecnología que busquen capacitar a los campesinos.
Durante el recorrido por Cartagena del Chairá y como parte del acuerdo “intergeneracional por la vida y restauración de la selva”, la ministra en compañia de varios jóvenes y adultos mayores sembraron un Carbonero y un Guayacán Amarillo (especies representativas de este departamento).
Finalmente, para el ministerio este tipo de actividades es una demostración de que es posible recuperar la selva, con un enfoque de dignidad y bienestar para las comunidades. Además, recalcó que Caquetá es el segundo departamento más deforestado del país: “En 2021, más de 38.383 hectáreas de selva fueron taladas”.
SEGUIR LEYENDO: