Reforma rural: exministro Rudolf Hommes exigió blindar el proceso de adjudicación de tierras del clientelismo

Rudolf Hommes criticó la actitud de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por manifestarse en contra de los acordado por Fedegán y el Ministerio de Agricultura

Guardar

Nuevo

Rudolf Hommes, exministro de Hacienda. FOTO: W Radio
Rudolf Hommes, exministro de Hacienda. FOTO: W Radio

El histórico acuerdo de tierras entre la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y el Ministerio de Agricultura para comprar tres millones de hectáreas y ponerlas en manos de campesinos que no tienen para producir ha dado bastante de qué hablar.

Pese a que, por ejemplo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, criticó el actuar de ambas partes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio del jefe de Misión de la ONU para el Acuerdo Final de Paz, Carlos Ruiz Massieu, destacó este hecho.

Ahora, en recientes declaraciones a medios de comunicación y en su cuenta de Twitter, el exministro de Hacienda Rudolf Hommes aseguró que el acuerdo entre Fedegán y el Gobierno es trascendental, importante y positivo.

“A mí sí me parece muy bien que se hayan puesto de acuerdo. Es más, me parece trascendental y en un tuit puse que podía tener la relevancia que tuvieron los Pactos de la Moncloa en España que terminó volviendo civilización una pugna de años que los comunistas y los señores exfascistas”, dijo Rudolf Hommes, según citó Contexto Ganadero.

También criticó la actitud beligerante de la alcaldesa de Bogotá con la ministra de Agricultura, Cecilia López, y el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, a quienes cuestionó duramente en redes sociales.

“Me llama la atención que Claudia, persona inteligente, politóloga, le esté cobrando cuentas ahora y no entienda la razón del acuerdo”, comentó.

De acuerdo con el portal, terció en la polémica desatada por la consecución de fuentes de financiación para la compra masiva de tierras, que según el presidente Petro estaría alrededor de los 60 billones de pesos, frente a lo cual se mostró bastante optimista y advirtió que es imperativo que los estudiosos del tema ofrezcan, antes que críticas, opciones reales que viabilicen la consecución del dinero.

“Lo primero es encontrarle al Gobierno la manera de hacer ese negocio, porque ya están diciendo que no hay plata. Hay que buscarle la solución. Es responsabilidad de los economistas colombianos encontrar una solución a esto y yo creo que se le va a encontrar”, dijo Hommes, quien coincidió con José Félix Lafaurie en que el proceso de compras y adjudicación de tierras debe hacerse de manera organizada y con orientación técnica para evitar que se cometan los errores que dieron al traste con las pasadas reformas.

El exministro manifestó que la compra y adjudicación de tierras “no es así automático, como soplar y hacer botellas”, pues, según él, el Gobierno tiene que organizarse, conocer qué predios comprará, qué hará con ellos, crear una institución para ayudar a los campesinos en cuanto a cosechar, comercializar y financiarse, lo que es conocido como extensión agropecuaria.

Para ahondar esta idea, el exministro de Hacienda comentó cómo funciona una oficina especializada en Estados Unidos que podría servir de referencia al modelo y las dinámicas a implementar en Colombia.

“En California un señor quiere sembrar maíz. Entonces, va a la Oficina de Extensión Agropecuaria del municipio, solicita asesoría, llega un técnico, analiza la tierra, ve si el maíz se puede hacer de esta forma, observa si necesita estas semillas, necesita estos fertilizantes, le ayudan a pedir el crédito, llega alguien que le organiza a la persona de una forma técnica y muy experta el cultivo”, dijo como ejemplo.

También recordó que muchos de los problemas con el ejercicio de reforma agraria en el pasado es que le entregan a la persona, que no tiene mucho conocimiento, un predio grande, pero no tiene capital para hacerlo producir, lo cual es necesario resolver.

Fue enfático en que si se tienen en cuenta que las dinámicas corruptas presentadas en este tipo de proyectos, donde se maneja un presupuesto tan grande, el Gobierno debe asegurarse de que se ubiquen en estos espacios personas de probada diligencia y conocimientos acordes a los retos que plantea la ambiciosa reforma rural integral del presidente Petro.

“Aquí siempre la han vuelto clientelistas, sería bueno que hiciéramos algo que sea técnico, hay modelos muy buenos en el mundo que podemos aplicar y seguramente países que pueden darnos la asesoría para hacerlo, tendremos que estar seguros que las tierras que se van a comprar tienen todos los títulos y sobre todo que no hayan sido objeto de desalojo”, comentó Rudolf Hommes, de acuerdo con lo informado por Contexto Ganadero.

También solicitó más atención y diligencia para prevenir las complicaciones presentadas en todo el país por cuenta de las ocupaciones ilegales que, según su opinión, podría retrasar el proceso o dar al traste con el mismo.

Finalmente, enfatizó en la necesidad de estructurar mecanismos jurídicos e institucionales que permitan controlar y asegurar que se cumplan con todos los objetivos planteados con la reforma rural.

“Se le pueden entregar las tierras condicionada a que la tenga, y si la vende que pague, hay otra familia esperando, a mí me parece que esto no puede ser un vehículo para que unos avispados se queden con una tierra, entonces lo importante es que se hagan las instituciones, insisto sobre lo de extensión agropecuaria, insisto sobre lo de crédito, sobre lo de trasferencia de tecnología, mejor dicho esto es un macro proyecto, lo más grande que uno podrá pensar, y eso hay que hacerlo muy bien”, puntualizó Hommes.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo