Indígenas asentados en Bogotá firmaron nuevos acuerdos para retornar a sus comunidades

A través de la Unidad de Víctimas se trazó una hoja de ruta, con la que se pretende que estas personas puedan volver a sus pueblos ancestrales, con la garantía plena de sus derechos

Guardar
Unidad para las Víctimas firma acuerdo para el retorno de indígenas a sus comunidades.
Colprensa-El Colombiano
Unidad para las Víctimas firma acuerdo para el retorno de indígenas a sus comunidades. Colprensa-El Colombiano

Desde hace ya un par de años en Bogotá se viene presentando un particular evento, dónde varias comunidades indígenas deciden asentarse en ciertos puntos de la capital del país, y a través de manifestaciones y protestas le reclaman a las autoridades para que las atiendan, ya que sus derechos se ven vulnerados, por distintas condiciones, entre esas, el conflicto armado, lo que hace imposible su permanencia en esos territorios. Tras varios diálogos y mesas de concertación, la alcaldía de la ciudad ya había acordado algunos de estos retornos seguros, en apoyo con entidades nacionales, principalmente la Unidad de Víctimas, pero, finalmente se logró un acuerdo total para que todas estas personas puedan regresar a sus regiones, con plenitud de garantías.

Según exponentes de la Unidad de Víctimas, el acuerdo se da en cumplimiento del proceso de atención, asistencia y retorno digno, para todas aquellas comunidades que llegaron a la capital colombiana, en busca de la protección de sus derechos.

El anuncio lo hizo la directora de la entidad, Patricia Tobón, asegurando, qué en el futuro en caso de presentarse alguna contingencia, estos procesos deberán atenderse directamente en las zonas de las comunidades afectadas:

“Hemos llegado a un acuerdo sobre una ruta de trabajo que iniciará con una asamblea en sus comunidades, con sus autoridades y entidades del Estado para resolver caso a caso lo que es el retorno de estas comunidades. Requerimos cambiar el paisaje de las víctimas indígenas que hay en diferentes ciudades en situación de mendicidad”.

El mensaje es claro en el sentido que estos acuerdos y retornos se hacen de manera voluntaria, pues algunos han expresado su deseo de no regresar, a pesar de la garantía de la protección de sus derechos, por lo que en esos casos se abrieron otras diligencias, para brindarles ayuda a estas familias, que básicamente, buscan empezar una nueva vida en otros puntos del país.

De hecho, la directora Tobón habló del caso particular con la comunidad emberá, donde ellos estaban asegurando qué eran expulsados de estos asentamientos, y les obligaban a retornar a sus territorios, sin la garantía de cumplimiento y seguridad que estaban solicitando:

“Se va a trabajar para que las comunidades regresen en condiciones dignas bajo el principio de voluntariedad (...) Yo les he dicho a las autoridades emberá que no podemos obligar a las comunidades indígenas a regresar al territorio. Vamos a trabajar para que retornen en condiciones dignas bajo la voluntariedad de estas comunidades, para que se puedan cumplir el retorno y las reubicaciones de la mano de las autoridades estatales, pero también de las autoridades indígenas”.

Este trabajo mancomunado seguirá teniendo vigilancia y control por parte de las autoridades nacionales, las cuales aseguran que en todos los acuerdos y decisiones tienen un enfoque étnico, primando y respetando la autonomía de los pueblos indígenas, incluyendo en estas sus tradiciones, cultura y ancestralidad.

Al respecto uno de los líderes del pueblo emberá katio Otoniel Queramaga Murillo, destacó cómo fue qué se llegaron a dichos acuerdos:

“Fue muy interesante, se plantearon mejores propuestas, especialmente para el plan de retorno, como proyectos organizativos en temas de justicia indígena, generación de ingresos, garantía en viviendas”.

Tras la reunión Patricia Tobón asegura que una vez estas personas lleguen a sus territorios ancestrales, estarán presentes distintas autoridades nacionales como la Procuraduría, la Defensoría y lógicamente la Unidad para las Víctimas, entre otras entidades estatales. Como estas, se están adelantando otras diligencias, ya que deben caracterizar cada una de estas personas y caso por caso entender cuáles son los requerimientos que estás tienen, por lo que se está dejando cómo mensaje que se necesita un cambio en la atención de las víctimas:

“Hemos llegado a un acuerdo sobre una ruta de trabajo. Necesitamos resolver caso a caso lo que es el retorno de las comunidades. Requerimos cambiar el paisaje de las víctimas que están en situación de mendicidad”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar