Reforma tributaria haría que Netflix, Amazon Prime, DirecTV GO y otras plataformas sean más costosas

Las aplicaciones digitales de ‘streaming’ hacen parte de las preferencias de entretenimiento de los colombianos

Guardar
José Daniel López, director ejecutivo
José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In. FOTO: La FM

El proyecto de reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro, que se debate hoy en el Congreso de la República, sería un freno digital para Colombia. La advertencia la hizo José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, gremio que reúne aplicaciones e innovación.

Según él, en la iniciativa se encuentran tres artículos (56, 57 y 58) que sostienen que el pago de renta sería para firmas que prestan servicios en el país y que estas deben tener una interacción sistemática en el territorio nacional, lo que haría que las plataformas que operan en Colombia paguen más impuestos y, por ende, los precios aumentarían.

López afirmó a Valora Analitik que la reforma tributaria obligaría a empresas extranjeras a domiciliarse y crear renta en Colombia en función de las ventas o del número de usuarios que tengan. Agregó que el impacto sería para todo tipo de plataformas, incluyendo las de transmisión de contenidos audiovisuales (streaming) y de movilidad, entre otras.

No obstante, el líder gremial indicó varias cosas al respecto. Anotó que las plataformas digitales generan ingresos para 100.000 familias. Además, que son legales y pagan IVA y no se llevan la riqueza del trabajo fuera del país.

En cuanto a las de movilidad, asunto discutido hace unos días entre el presidente Petro y los gremios de taxis, dijo que “entre el 80 % y el 90 % del valor de cada viaje le queda al conductor”. A su vez, que “simbolizan nuestra libertad de elegir”.

También, que están protegidas por principio de neutralidad de red, que prohíbe bloquear contenidos de internet, lo que da garantía democrática

“No solo conductores privados la usan. También mayorías de taxistas, pues traen seguridad e ingresos”, subrayó al decir que desde el gremio están listos para el diálogo.

Ante esto, dijo que lo primero que se ha hecho desde Alianza In es unificar la posición sobre el tema tanto del gremio, como de conversaciones con otros gremios paralelos. Pero hizo énfasis en que también se hablará con el gobierno y con congresistas de comisiones económicas para resolver inquietudes sobre la actividad.

López explicó que el documento presentado por el Gobierno tampoco cuenta con los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que habla de la operación de empresas tecnológicas globales fuera de los países.

Competitividad

Otra advertencia que hizo López es que al ser un impuesto que no cobra ningún país de América Latina, pues Colombia puede perder competitividad.

Por eso, precisó al medio radial que que “este impuesto en una reforma tributaria que busca igualdad como decisión de cambio político, puede terminar impactando el bolsillo de los consumidores de plataformas digitales”.

La aplicación<b> </b>del impuesto

Para López, otro de los temas que genera expectativa es la forma como se desee aplicar el impuesto, pues en este momento no hay ninguna línea al respecto sobre eso.

“Nosotros lo que vemos es que se están creando tres categorías y por cualquiera de ellas termina una empresa extranjera entrando a la figura de presencia económica significativa”, anotó.

Una de ellas, por ejemplo, es el .com. Aquí, López dice que se debería incentivar el dominio .co para que lleguen recursos a Colombia, pero lo que se hace de alguna manera es desincentivarlo.

SEGUIR LEYENDO: