La interpretación que se ha hecho hasta el momento por la posible pérdida de la lengua del cabildo inga asentado en Palmira, Valle del Cauca, se debe a la pérdida cultural y la falta de inclusión de las lenguas indígenas tanto en los modelos y procesos de enseñanza como en el desarrollo de materiales educativos y en la formación de maestros bilingües.
La población de los ingas representan el 1.1 % de los indígenas en Colombia. La comunidad vive en tres departamentos: Cauca (4,4 %), Nariño (16,6 %) y Putumayo (62,4 %), con alrededor de 4.200 integrantes, según recoge la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.
La caracterización hecha por la Alcaldía de Palmira reconoce como cabildos indígenas a tres comunidades: ingas, pastos y yanacunas. La investigación adelantada por la Universidad Nacional con sede en Palmira busca caracterizar, preservar y transmitir la lengua del cabildo indígena inga asentado en esta ciudad del Valle del Cauca.
Le puede interesar: Director de la Policía, Henry Sanabria, y sus declaraciones sobre Halloween, la homosexualidad y la infidelidad
Los resultados de la investigación demostraron la viabilidad del diseño industrial para trascender de productos tangibles a la solución de problemas sociales y culturales.
Jhoan Camilo Gavilanes Filigrana, estudiante de Diseño Industrial de la universidad, recopiló la información de 42 personas pertenecientes a familias dedicadas al comercio, enfocadas en sus creencias culturales, ofreciendo productos artesanales, de medicina ancestral, médico-religiosos y textiles.
Gavilanes utilizó dos metodologías: el enfoque de innovación centrado en el ser humano, llamado Design Thinking o pensamiento de diseño, y la metodología participativa, a través de estas formas de investigación pudo obtener resultados y posibles soluciones al problema de la pérdida del lenguaje nativo en esta comunidad.
El proyecto contempló cuatro fases: analizar, crear, entregar y validar.
Utilizando estos dos métodos el estudiante constató que aunque más del 60 % habla y usa su lenguaje, apenas el 19 % lo habla, lee y entiende a cabalidad, mientras el 38,1 % tiene un dominio bajo. Gavilanes concluyó que si una “comunidad, cuanto más pequeña, más propensa a perder su cultura”.
Esta investigación se suma a la problemática que atraviesa el mundo, ya que de las 6 mil lenguas existentes, el 90 % están a punto de desaparecer. Además, se estima que sólo el 30 % son usadas por las nuevas generaciones, mientras el 50 % no se trasmite de padres a hijos.
En Colombia predomina la lengua castellana y hay más de 69 lenguas maternas, dos de estas son criollas, así como están la lengua de señas, la romaní y 65 lenguas indígenas.
Karri kuiche, el hombre del arcoíris: la historia del Atun Puncha
Camilo propuso crear alternativas para evitar la pérdida de la lengua y la cultura de la comunidad inga. Señaló que lo vital es compartir con los integrantes de esta etnia, quienes a través de dibujos y otras manifestaciones le explicaron su cultura, música, celebraciones, comida típica, relatos populares y vestuario.
A través de una propuesta audiovisual, Camilo muestra gráficas de la cultura inga en narraciones en la lengua nativa con subtítulos en español.
Según dijo Gavilanes a la agencia de noticias de la Universidad Nacional, “los resultados de este trabajo muestran que el campo de acción para los diseñadores industriales no es algo sólido ni fijo; es más, el diseño debería dar soluciones, no solo para mejorar la calidad de vida si no para generar calidad de vida, ya que la disciplina se relaciona directamente con las personas”.
SEGUIR LEYENDO: