Colombia es uno de los países con menor índice de brecha salarial entre hombres y mujeres. Así lo indica un reciente informe sobre 17 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
Según el mismo, el indicador en este país es de 4 % y solo es superado por Bélgica (3,8). En este sentido, la brecha en Colombia es menor a otros países como Noruega (4,60 %), Italia (7,60 %) y España (8,10 %).
De igual manera, los países con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres son Corea del Sur (31,1 %), Israel (24,3 %), Japón (22,1 %) y Estados Unidos (16,9 %).
Cifra llena de contrastes
No obstante, dicha cifra sobre Colombia contrasta con cifras arrojadas por instituciones en Colombia. Por ejemplo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) precisó que la brecha salarial en el país alcanzó 12,9 % en 2019.
A su vez, un reciente informe de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) sobre los hallazgos de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios que hace cada año. Uno de los resultados más relevantes fueron las “evidentes brechas salariales por género” en el país.
“Un hombre en un cargo de alta gerencia devenga un 36 % más de salario que una mujer”, indicó el estudio publicado en febrero pasado, que muestra una radiografía de la situación salarial en Colombia con datos de más de 1.200 empresas de todos los tamaños en los 32 departamentos del país.
Del mismo modo, señaló que otro de los descubrimientos se presentó en los niveles organizacionales. “Un hombre en gerencia media recibe un 13 % más que una mujer; a un hombre como profesional senior le pagan un 8 % más que una mujer; a un profesional junior un 4 % más, a un técnico un 6 % más, y al personal base masculino hasta un 24% más”.
Situación lamentable
Para la directora ejecutiva de la Acrip, Mónica García Espinel, es lamentable que estas cifras se registren en el país.
“Es una lástima que en el país continúen existiendo brechas profesionales y salariales entre hombres y mujeres, aún cuando las responsabilidades son las mismas, y las condiciones de trabajo a veces son, incluso, más difíciles para las mujeres”, anotó García Espinel.
Entre tanto, en marzo pasado el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana reveló que, pese a que las mujeres colombianas tienen mejores estándares de formación académica respecto a los hombres, ganan un menor salario e, inclusive, tienen mayor dificultad para acceder al mundo laboral.
En dicho informe se analizaron los datos del Dane para determinar cómo es la condición laboral de las mujeres en el país.
De acuerdo con el análisis, en 2021 las mujeres registraron tener un promedio de 10 años de educación, mientras que los hombres contaban con 9 años. Sin embargo, ellas reciben desde un 17,5 % hasta un 28,8 % menos de ingresos, sin importar su nivel educativo.
Por ejemplo, según el informe, las mujeres en Colombia que tienen un posgrado ganan el 82,5 % de lo que reciben los hombres que cuentan con el mismo nivel de educación.
“En nuestro análisis, notamos que en los últimos años hay un mayor porcentaje de mujeres con un mayor título educativo, lo que implica que las mujeres colombianas han podido acceder cada vez más a la educación superior y cualificarse más para el mundo laboral, pero a pesar de ello, no están siendo valoradas en el mercado de trabajo”, indicó la Universidad Javeriana a RCN Radio.
SEGUIR LEYENDO: