Universidad del Rosario advierte que el Banco de la República no debe subir sus tasas de interés

Colombia podría verse afectada en su proceso inflacionario, en la depreciación de su moneda y en su crecimiento económico si sigue los pasos de la Reserva Federal de EE. UU.

Guardar
Desde la Universidad del Rosario advirtieron que la tasa de interés no debe aumentar, pero que si la Junta Directiva del Banco de la República lo considera necesario, este aumento no debe superar el 0,3 %.Luisa Gonzalez.
Desde la Universidad del Rosario advirtieron que la tasa de interés no debe aumentar, pero que si la Junta Directiva del Banco de la República lo considera necesario, este aumento no debe superar el 0,3 %.Luisa Gonzalez.

En los últimos días el Sistema de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) anunció que subirá en 75 puntos porcentuales su tasa de interés como parte del paquetes de medidas que el gobierno norteamericano ha diseñado para frenar la inflación que se vive en suelo estadounidense.

A priori parecería una decisión que no afectaría la economía colombiana, pero no es así, ya que, usualmente, la Junta Directiva del Banco de la República replica las medidas adoptadas por la Reserva Federal.

Antes este posible escenario, desde la Universidad del Rosario, el profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia, Henry Amorocho, advierte que si el Banco de la República replica este incremento en la tasa de interés podría afectar el crecimiento económico, la inflación y la devaluación del peso.

“No es aconsejable que la Junta del Emisor replique el porcentaje de la FED, porque incrementar en 75 puntos básicos el manejo de la tasa de intervención en el país tendría implicaciones serias en el proceso inflacionario, en la depreciación de la moneda y en el desarrollo económico”, explicó el profesor Amorocho.

El académico también advierte que la tasa de interés no debe aumentar, pero que si la Junta Directiva del Banco lo considera necesario, este no debe superar el 0,3 %.

“Es de suma importancia que la Junta Directiva del Banco de la República maneje con cuidado el crecimiento de la tasa de interés. Lo recomendable es no aumentarla. Y si se aumenta, que solo sea del 0,2% al 0,3% y no de 0,7%, porque nos estaría llevando a una inflación de aquí al 31 de diciembre cercana al 11% y a unas tasas de interés quizás del 11%, lo que automáticamente reduciría el porcentaje de crecimiento económico y las oportunidades de crecimiento en un punto del Producto Interno Bruto”, señaló el profesor Amorocho.

Así mismo, el profesor de la Universidad del Rosario, explicó que este tipo de decisiones de carácter internacional pueden afectar a nivel interno y, por supuesto, discurrir los niveles de crecimiento de empleo del país.

Finalmente, Amorocho apuntó que el Banco de la República debe analizar con detenimiento las decisiones que vaya a tomar, especialmente por la coyuntura mundial y el alza que han tenido los precios de los productos de la canasta básica.

Analistas aseguran que el crecimiento económico de Colombia se verá afectado por el alza en las tasas de interés

Otro de los expertos que han salido a comentar el anuncio de la FED de subir sus tasas de interés fue el director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, que afirmó en Caracol Noticias que el país va hacia un cambio de régimen económico.

Ballén también expuso que ahora mismo se está en un régimen reflacionario en el cual el crecimiento económico era muy alto, de dos dígitos, y la inflación venía al mismo ritmo, pero lo que se verá desde este segundo semestre del año es un cambio hacia un régimen estanflacionario, o sea, que el crecimiento económico comenzará a desacelerarse de manera trimestral y que se va a prolongar hasta el 2023, mientras que la inflación permanecerá elevada.

“En el caso del crecimiento económico, lo que lo va opacar el mismo crecimiento de las tasas de interés. Tenemos una alta inflación que afecta el consumo, tenemos una disminución en el ahorro, tenemos unos precios de commodities más bajos que al inicio del año y otra cantidad de variables que influyen sobre la expectativa de crecimiento”, aseguró Ballén al medio.

Explicó que, por el lado de la inflación, esta se mueve por dos aspectos, uno de demanda y otro de oferta.

“Los de oferta no se controlan con la tasa de interés, pero los de demanda, que son de consumo, sí”, anotó al recalcar que con el incremento de las tasas de interés el Banco Central espera atacar específicamente ese factor de demanda.

Entre tanto, el jefe de Investigaciones Económicas de BTG Pactual para la Región Andina, Munir Jalil, precisó que en Latinoamérica la fortaleza del dólar se siente viendo algún comportamiento de la depreciación en monedas como el peso colombiano y un poco más moderados con respecto a lo visto el año pasado en el caso del real brasilero y el sol peruano.

“Las diferencias mostradas en el tipo de cambio generaron presiones inflacionarias en algunas de estas economías y ello conllevó a ver respuestas de políticas monetarias de los bancos centrales locales al subir las tasas de interés con el fin de controlar las presiones inflacionarias domésticas”, dijo Jalil.

Aseguró que hacia adelante, lo que pase con la FED, será muy importante, pues es vital saber hasta cuándo y a qué nivel se incrementarán las tasas.

“Particularmente, lo veremos en un nivel de entre 4 % y 5 % cuando la Fed decida parar y hasta cuánto tiempo se mantendrá esta tasa tan alta. Solo cuando el mercado tenga certeza o información alrededor de esto es cuando se verán sentimientos de apetito por el riesgo retornar hacia la región y con ello algo de calma y tranquilidad en los mercados cambiarios locales”, puntualizó el jefe de Investigaciones Económicas de BTG Pactual para la Región Andina.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar