El Ejército Nacional y el Centro Nacional de Memoria Histórica presentan el documental ‘Contar para reparar’

El estreno será este sábado 24 de septiembre en el Teatro Patria, de Bogotá, a las 10:00 a. m. con entrada libre

Guardar
El CNMH también indicó que
El CNMH también indicó que esta pieza audiovisual “da cuenta del dolor vivido por la violencia que trae consigo hechos como la desaparición forzada, el secuestro o la utilización de minas antipersonal en medio de los enfrentamientos o como estrategia para derrotar, debilitar al adversario”.

Según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la guerra en Colombia ha dejado más de nueve millones de víctimas, de las cuales 288.421 son militares pertenecientes al Ejército Nacional, en su mayoría afectados por las guerrillas de las FARC y ELN.

Para contar este lado de la historia, sus memorias quedaron plasmadas en el más reciente documental ‘Contar para reparar’, una iniciativa de memoria impulsada por el Ejército Nacional que ha sido acompañada por el CNMH desde 2021.

Con la intención de escuchar todas las voces y relatos del conflicto armado en Colombia, el CNMH y el Ejército Nacional presentan este contenido audiovisual, con el objetivo de la que la memoria histórica sea un camino para la reconciliación del país.

Según informó la entidad en un comunicado, el lanzamiento de ‘Contar para reparar’, donde se narran historias de vida, supervivencia y resiliencia de integrantes que pertenecieron al Ejército Nacional y sus familias víctimas del conflicto armado interno, será este sábado 24 de septiembre en el Teatro Patria, en Bogotá, a partir de las 10 a.m., con entrada libre.

Le puede interesar: Alerta por subregistro de personas desaparecidas durante el conflicto armado

Ana María Trujillo, directora (e) del Centro Nacional de Memoria Histórica, dijo respecto al lanzamiento que:

El CNMH también indicó que esta pieza audiovisual “da cuenta del dolor vivido por la violencia que trae consigo hechos como la desaparición forzada, el secuestro o la utilización de minas antipersonal en medio de los enfrentamientos o como estrategia para derrotar, debilitar al adversario”.

Precisamente, para entender las verdaderas dimensiones del conflicto armado, este documental propone escuchar, sin recelo y con humanismo, todas las voces que se han visto afectadas por este conflicto, el más largo de América Latina. También busca visibilizar y dignificar la memoria de los miembros del Ejército Nacional y sus familias, quienes han sufrido diferentes victimizaciones en el marco del conflicto armado colombiano.

Sobre el lanzamiento del documental habló Edwin Eliud Ramírez, profesional audiovisual del CNMH que acompañó este proceso. “Todos los participantes están en un sinfín blanco y desaturado, con un objeto personal sobre el que están narrando su memoria. Es un minimalismo, una nada donde las cosas que se narran son las que van apareciendo, como la memoria misma”, afirmó.

Le puede interesar: Observatorio de Memoria Histórica actualizó cifras sobre el conflicto armado

A su vez, aseguró que “lo que no contamos, no existe o deja de hacerlo. El epílogo resume cómo muchos de los participantes salen adelante enfocándose en un ¿para qué? y no en un ¿por qué?, por eso va adquiriendo color y otros códigos semiológicos propios de la imagen”.

En la pieza audiovisual, algunos de los objetos sobre los que se abre la memoria son un radio que un soldado intercambió con un guerrillero por un uniforme viejo y roto; un pergamino hecho con papel, y puesto a secar en cautiverio, donde firmaron 36 secuestrados; un balón de fútbol, que representa el volver a vivir y ser parte de un equipo de hombres que perdieron alguna de sus extremidades a causa de minas antipersonal. Este hecho, por ejemplo, ha dejado 6.068 víctimas en Colombia, según cifras de la Unidad para las Víctimas citadas en el documental.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar