Gobierno nacional planteó ante ONU mujeres la construcción de una política exterior feminista para el país

El presidente Gustavo Petro también propuso la creación de un Plan Nacional de Acción para resaltar el papel de la mujer indígena, afro y campesina como un agente de cambio en la consolidación de la paz

Guardar

Nuevo

En la foto, el presidente de Colombia Gustavo Petro y Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.
FOTO: Presidencia de la República
En la foto, el presidente de Colombia Gustavo Petro y Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. FOTO: Presidencia de la República

En su tercer día de agenda en Nueva York, el presidente Gustavo Petro estuvo presente en el encuentro ONU Mujeres, paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas donde el mandatario emitió un poderoso discurso centrado en la lucha contra las drogas, el cambio climático y la necesidad de hacer un cambio energético que permita la independencia del mundo sobre el petróleo y el carbón.

Dentro del evento, sostuvo un encuentro con la directora ejecutiva de UN Women Sima Bahous, a quien le manifestó que el Gobierno nacional realizará consultas en los territorios con diversos movimientos de mujeres. Esto con el principal objetivo de desarrollar un Plan Nacional de Acción que permita la implementación en el país de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, por la cual “insta a los Estados Miembros a velar por que aumente la representación de la mujer en todos los niveles de adopción de decisiones de las instituciones y mecanismos nacionales”.

De igual manera, el mandato recoge que los Estados miembros de la ONU deben adoptar una perspectiva de género, donde sean tenidas en cuenta medidas especiales de paz y otros elementos de protección de los derechos humanos de niñas, adolescentes y mujeres, “particularmente en lo relativo a la constitución, el sistema electoral, la policía y el sistema judicial”.

En el evento, donde también estuvieron presentes la primera dama Verónica Alcocer y la viceministra de Asuntos Multilaterales Laura Gil, el jefe de Estado dio a conocer que para la construcción del Plan de Acción en 2023, también habrá participación de las universidades y, en ese orden, una profunda articulación con otros actores civiles además de movimientos de mujeres y feministas.

Le puede interesar: Gustavo Petro en la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria: “si Colombia importa menos maíz de los Estados Unidos, exporta menos cocaína”

En ese sentido, el mandatario indicó que habrá una formulación e implementación de una política exterior feminista, la cual estará cimentada en reflexiones de la academia en Colombia. Además, serán recogidas experiencias a nivel regional e internacional, como las políticas hechas por Francia, Suecia, Canadá y México. El Gobierno nacional detalló que uno de los ejes de esta política feminista será ir más allá de la paridad en cargos de liderazgo y participación nacionales, al punto de que puedan representar a Colombia en organismos multilaterales.

Acto seguido, Baohus resaltó el gabinete paritario que fue conformado por la administración actual (conformado por nueve mujeres y nueve hombres) y en ese sentido, se mostró abierta a participar en la creación y consolidación de la política exterior feminista planteada por el Estado colombiano.

Otros elementos importantes de la creación del Plan Nacional de Acción

Para el Gobierno Petro, no solo garantizará la plena participación femenina de manera significativa e igualitaria en los diversos espacios de liderazgo, sino que también velará por que las mujeres sean incluidas en los esfuerzos para la consolidación de la paz total en el país, la implementación del Acuerdo Final de Paz con las extintas Farc y los diálogos con otras estructuras armadas.

Por ello, resaltan el protagónico papel de la mujer campesina, indígena, negra, raizal y palenquera, agente clave en la lucha para combatir la inseguridad alimentaria, la pobreza y la falta de productividad en el campo. Además, manifestaron en el encuentro que son actrices fundamentales en la transformación del sector rural, “por lo que está comprometida con la democratización de la riqueza para las mujeres, y la distribución y formalización de la propiedad de la tierra como pilares de la transformación económica”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo