Advierten que no se puede estigmatizar al empresariado colombiano con la reforma tributaria

Colombia tiene una tasa de tributación efectiva del 71,9 %, según el índice Doing Business del Banco Mundial

Guardar
El proyecto de reforma tributaria
El proyecto de reforma tributaria de Gustavo Petro busca recaudar 25 billones de pesos en el primer año. REUTERS/Luisa Gonzalez

La discusión del proyecto de reforma tributaria en Colombia está en su máximo esplendor. Este se discute en el Congreso de la República y, como se sabe, traerá nuevos impuestos que resultan polémicos, sobre todo para las empresas grandes, que en el caso de las que producen bebidas azucaradas o alimentos ultraprocesados deberán tributar más y serán los consumidores finales los que más vean el impacto.

Dicho proyecto, que se ideó con el fin de recaudar 25 billones de pesos para financiar programas sociales del Gobierno de Gustavo Petro, es respaldado por muchos sectores y de igual forma se tienen contradictores, como era de esperarse.

No obstante, en las últimas horas el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) de Colombia se refirió a la carga tributaria de las empresas en Colombia.

Esta se refirió al índice Doing Business del Banco Mundial y recalcó que las empresas colombianas tienen una tasa de tributación efectiva del 71,9 %, lo que es un 25 % más que el promedio en los países de Latinoamérica y un 32 % más que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Entonces, sobre la posibilidad de reducir la pobreza bajo este escenario, el ICP explicó que cualquier país puede superar la pobreza en unos pocos años, si tiene la voluntad y aplica políticas efectivas para ello.

“La tasa efectiva de tributación en Colombia es alta en comparación con los demás países. Esta le resta competitividad y afecta la inversión. No sirve hablar de redistribución de riqueza, sino que se debe apuntar a la creación de la riqueza”, destacó.

Informalidad y desempleo

Al citar al economista estadounidense Thomas Sowell, quien afirmó que “para acabar con la pobreza es necesario crear los incentivos del Estado para crear más empresas y así más empleo”, el ICP anotó que ahora, en un país con los niveles de informalidad y de desempleo en Colombia, se debe cuestionar qué es lo que lo causa.

“No puede ser que se estigmatice al empresariado colombiano, cuando en Colombia el 96 % de todas las empresas son micro, pequeñas y medianas empresas, que generan millones de empleos de trabajo. Es así, que cuando hablamos de empleo, debemos preguntarnos qué incentivos les debemos dar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para que haya más empleo y por ende más superación de la pobreza”, aseveró.

Según este, la respuesta a esa pregunta es muy sencilla, ya que existe una causalidad relacionada con que a mayor libertad económica hay mayores derechos civiles y políticos, democracias más fuertes, menos pobreza, mayor movilidad social y protección del medio ambiente.

“Es entonces necesario ponerle mucho cuidado a este nuevo proyecto de reforma tributaria que se discute actualmente en el Congreso de la República, que castiga la inversión y la generación de empleo”, enfatizó.

También puntualizó que si se quiere eliminar en realidad la pobreza es necesario enfocarse en crear incentivos para el emprendimiento, la función empresarial, la generación de ingresos y el empleo. Además, que más libertad económica significa más oportunidades de prosperidad incluyente para todos.

Impactos

Entre los impactos que tendrá la reforma tributaria, según el instituto, está una caída de la producción real como consecuencia de una disminución de la actividad de pequeños y grandes empresarios a causa de impuestos, supondría mayores costos de producción para las empresas y la imposibilidad de mantener puestos de trabajo.

“Cuando el desempleo generado intenta corregirse mediante subsidios, se da una motivación de la demanda agregada sin que exista un respectivo incremento en la oferta agregada para contrabalancearla, de aquí se deriva la inflación”, resaltó al insistir en que los mayores precios disminuyen el salario real de los trabajadores y limita la cantidad de bienes y servicios que conforman las canastas personales de consumo.

“Considerando que, el desempeño macroeconómico se juzga por el comportamiento de estos tres indicadores (crecimiento del PIB real, desempleo e inflación), el desajuste de alguno de ellos y debido a su interdependencia, podría llevar a una recesión, debido a las fuerzas que empezarían a operar dando inicio a la fase de contracción del ciclo económico”, agregó.

Por lo tanto, de acuerdo al ICP, las promesas gubernamentales de incrementar el bienestar mediante el gasto público terminan por estrechar el margen de oportunidades que tienen los ciudadanos para generar ingresos y superar la pobreza, mediante el emprendimiento, la función empresarial y el empleo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar