Por qué está subiendo el costo de la energía en Colombia

Las cifras del DANE sobre el Índice de Precios al Consumidor hicieron evidente un aumento inusitado en el costo de la electricidad en el país, principalmente en la costa Caribe. Expertos responden a qué se debe

Guardar
Las agremiaciones del sector energético
Las agremiaciones del sector energético presentaron una propuesta, a corto y mediano plazo, para que se reduzcan los precios del servicio,

Se ha hablado del aumento del costo de vida, productos, servicios; todo en general. Los precios en Colombia están afectados por la inflación que se vive en el mundo, esto ha obligado a que las familias tengan que escoger qué comprar y cohibirse de lo que ahora es un lujo, llegando a afectar incluso la alimentación. El problema es que los servicios públicos también están asfixiando el bolsillo de los colombianos, principalmente el costo de la energía, por eso, Infobae Colombia se dio a la tarea de analizar las razones del alto costo de la electricidad.

En contexto, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó la cifra de los precios en agosto, comprendidos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que indicó que en este mes se encarecieron los servicios un 6,74 %; pero, el tema con la energía eléctrica llama la atención, pues el aumento ha sido del 25,9 %, cifra a nivel nacional, pero los porcentajes en la región Caribe prácticamente duplican ese valor.

¿Cómo se fijan los precios de la energía en Colombia?

Según la definición de la fórmula tarifaria de energía eléctrica, aportada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la medida tiene como objetivo promocionar la competencia en el sector para evitar monopolios y debe tener en cuenta seis factores: generación, transmisión, distribución, comercialización, restricciones y pérdidas; todo se suma y se saca el costo del kilovatio por hora.

Al momento de facturar la CREG realiza la siguiente ecuación:

“El valor de la factura del servicio de energía eléctrica resulta de multiplicar el consumo (medido en kilovatios hora, kWh) por el costo del kWh en el mes respectivo (CU). A este valor se le suma la contribución que deben pagar los usuarios de inmuebles comerciales y residenciales de estratos altos o se le resta el subsidio a que tienen derecho los usuarios de menores ingresos”.

A este costo se le tienen que adicionar una serie de subsidios y contribuciones, que se supone, están dirigidos para que las personas con menores ingresos puedan pagar el servicio, según lo dictamina la ley, cobijando una cantidad determinada de kilovatios, denominada ‘Consumo Básico’.

Algunas de las especificaciones son:

“Para el caso de los lugares que están por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar es de 130 kWh y para los que están por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar es de 173 kWh*. En el estrato 1 el subsidio es de hasta el 60 % del CU (Costo Unitario), en el estrato 2 hasta del 50 % y en el estrato 3 es del 15 %. Los usuarios de estrato 4 no pagan contribución ni son sujetos de subsidio. Los usuarios de estratos 5 y 6 y los usuarios comerciales deben pagar una contribución del 20 % del CU”.
¿Cómo se fijan los precios
¿Cómo se fijan los precios de la energía? Tomado de la CREG

¿Por qué las tarifas han subido tanto?

Aunque parezca claro, en teoría, cómo se fija el precio, hay factores que implícitamente afectan la tarifa, principalmente la inflación. Este proceso económico está mediado por una serie de condiciones, nacionales e internacionales, que hacen que los productos y servicios sean más caros o baratos.

Aunque puede parece ser simple la explicación, es más o menos lo que sucede, pero podría decirse que la entidad que determina la inflación, o al menos intenta controlarla, es el Banco de la República. El emisor explica cómo el mercado energético se ve permeado por los factores anteriormente enunciados y los alcances que estos mismos tiene en el ámbito nacional.

El documento Borradores de Economía de la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República señala:

“Las tarifas de la energía eléctrica han ganado participación en los últimos años, tanto en el grupo de los precios regulados por el Estado como en la canasta total del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El mayor peso de este producto lleva a que se le preste mayor atención a la formación de las tarifas y a sus determinantes, para darle un seguimiento más cercano a la llamada inflación de regulados (...) La generación de energía eléctrica es provista por 24 empresas que operan en un mercado oligopólico. En segundo lugar, participan las empresas que transportan la energía desde su generación por las grandes redes del país. Existen 13 empresas transmisoras que operan en un mercado más concentrado. Luego están las empresas que distribuyen el servicio en las ciudades, a través de las redes de baja tensión, hasta llevarlo a los hogares (ascienden a 33 y operan igualmente en un mercado no competitivo). Finalmente, concurren las empresas comercializadoras que se encargan de la lectura, facturación y otros servicios, que suman 74 (no obstante, sólo 3 concentran el 61% del mercado)”.

Aunque estas son las explicaciones oficiales, las empresas tienen otros factores en consideración, por ejemplo, en diálogo con Infobae Colombia, la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Energía Eléctrica, ACOLGEN, Natalia Gutiérrez Jaramillo, explica otra serie de condiciones que impactan las tarifas.

Una de estas, según afirma, es el robo de las redes eléctricas:

“Desde la generación, podemos decir que los indexadores (tratos de compra y venta de energía) que en este caso y el mayormente utilizado es el IPP (Índice de Precios al Productor), han subido de una forma acelerada como lo hemos visto en todo el mundo; es un tema inflacionario, y esto nos está, digamos, afectando los contratos de compraventa de energía, pero, también es muy importante entender la dinámica en los otros puntos de la cadena. Esto tiene que ver con la distribución, con la comercialización, con las pérdidas, con las restricciones y con el robo de energía, particularmente en la costa Caribe. Para que las empresas que tomaron lo que era Electricaribe fueran viables, el Gobierno nacional les autorizó hacer unos cobros en las tarifas de energía para dos cosas fundamentalmente: para hacer inversión en distribución y para hacer gestión de de mejoramiento de pérdidas, esto qué quiere decir, mejoramiento y control en el robo de energía, que desafortunadamente en la costa, pues supera de lejos lo que pasa en el resto del país; entonces esos componentes también han afectado el aumento de la tarifa de energía y todo sumado nos tiene hoy en esta en esta coyuntura”.
Surgen propuestas como crear un
Surgen propuestas como crear un Fondo de Estabilización de Precios, como ocurre con los combustibles y el café, pero ya han empezado a verse intenciones desde las mismas compañías para jalonar la reducción de los precios. Infobae

¿Cuál puede ser la alternativa?

Las agremiaciones del sector energético presentaron una propuesta, a corto y mediano plazo, para que se reduzcan los precios del servicio, subsidiando parte de los costos operativos y de transporte, siempre y cuando se cambie la política que establece los montos tarifarios.

“Los agentes de generación y transmisión financiarían una porción de estos componentes, la cual se propone sea del 10 % del monto del componente de compras que obedece a contratos (no incluye compras en la bolsa de energía) y al 10 % del cargo de transmisión durante como mínimo un (1) año, a partir del cual el monto financiado sería recuperado en los siguientes dos (2) años vía tarifa con las mismas condiciones de tasa de interés definidas en la regulación de la actual opción tarifaria. Para que el usuario perciba esta financiación, será pertinente que la CREG revise y ajuste la regulación vigente de la opción tarifaria, considerando la flexibilidad del comercializador de definir el porcentaje de incremento mensual de la senda, con el fin de que no vaya a opacar el efecto de las medidas aquí planteadas y los usuarios finales perciban el beneficio del esfuerzo realizado”. A continuación, puede conocer la propuesta completa.

Le puede interesar: Gremios proponen fondo de estabilización de precios para normalizar costos de la energía

No obstante, surgen propuestas como crear un Fondo de Estabilización de Precios, como ocurre con los combustibles y el café, pero ya han empezado a verse intenciones desde las mismas compañías para jalonar la reducción de los precios.

Por ejemplo, Empresas Públicas de Medellín (EPM) es la primera compañía que anunció reducciones inmediatas para sus usuarios, con la intención de que los demás actores se sumen a estas iniciativas y le den un alivio al bolsillo de los colombianos.

“De manera voluntaria y partiendo de conversaciones con el Ministerio de Minas, con los gremios y otras empresas. vamos a hacer los primeros en tomar medidas. teniendo en cuenta que somos los primeros generadores de Colombia en cambiar el indexador de los contratos de energía; para que esta tenga un impacto favorable en las tarifas y en las facturas de los usuarios, y de manera inmediata. De igual forma, vamos a reducir a lo mínimo permitido los incrementos tarifarios dentro del marco regulatorio actual, de manera temporal, hasta tanto salgan las medidas que se han anunciado por parte del gobierno nacional. Estos temas van a tener un gran impacto en la factura de los usuarios, y vienen algunos alivios adicionales voluntarios también por parte de todas las empresas del grupo de EPM en Colombia, para que apliquen a los beneficios que se pueden aplicar en pro de los beneficios de cada uno de los usuarios”, anunció el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo.
Jorge Andrés Carrillo tras congreso de la Andesco

Le puede interesar: EPM anunció que reducirá el costo de la energía para sus usuarios

¿Qué dice el Gobierno?

El Ministerio de Minas y Energía anunció el ‘Pacto por la Justicia Tarifaria’, que además de aceptar que los gremios, empresas y lógicamente el Gobierno nacional, se sienten a neogociar y tomar acciones para mejorar la situación, se determinó que esta cartera asumirá el control de la CREG, calmando la incertidumbre que hay en el sector y controlando las tarifas de la electricidad.

“Hay que pensar en la energía como un bien común, como un derecho que todos los ciudadanos tienen y que nosotros, como institucionalidad, debemos defender. Por todo ello, creemos en una transición energética gradual y segura. No pondremos en riesgo nuestra soberanía y autosuficiencia energética, y trabajaremos acompañados de todo el sector en una diversificación equilibrada de nuestra matriz energética”, declaró la ministra de minas y energía, Irene Vélez.

Agregó que es responsabilidad de este Gobierno velar por la “justicia tarifaria” y lograr que se brinden unos costos razonables, permitiendo que cada vez más personas tengan acceso a la energía eléctrica en Colombia.

SEGUIR LEYENDO:

<br/>

Guardar