Estos son los sectores de la economía que mejor se han recuperado en la postpandemia de acuerdo con Fedesarrollo

Diez actividades superaron los niveles de producción observados en 2019. No obstante, la minería y la construcción aún se encuentran por de bajo de los niveles prepandemia

Guardar
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. FOTO: DNP
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. FOTO: DNP

Fedesarrollo reveló las diez actividades económicas que superaron los niveles de producción observados en 2019, es decir en la prepandemia. El primer lugar fue ocupado por las actividades artísticas, seguido de información y comunicaciones, luego comercio, transporte y alojamiento, este último ítem ha sido explicado por algunos expertos como un efecto de la pandemia, puesto que las personas están teniendo la tendencia a tener más viajes por el encierro prolongado que generó el confinamiento.

En otros segmentos económicos y en orden de recuperación siguen: actividades financieras y de seguros, administración pública, defensa y educación, industrias manufactureras, actividades profesionales, energía, gas y agua, actividades inmobiliarias, agricultura y ganadería. Los dos sectores que menor crecimiento han presentado son explotación de explotación de minas y construcción en el campo de las edificaciones y las obras civiles.

En el análisis realizado por Fedesarrollo, recomiendan que la mejor manera de lograr un crecimiento de largo plazo es hacer reformas de desarrollo productivo, que pongan la articulación público-privada como eje central:

1. Adoptar un plan de reducción de los costos en cada etapa del proceso de formalización, dando prioridad a la reforma de costos por aportes a seguridad social y formalización empresarial.

2. Robustecer el Comité de Formalización del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI) e incrementar la calidad de inspección, vigilancia y control (IVC) moviéndose a un enfoque de riesgos para focalizarse en empresas informales de mayor tamaño.

3. Desarrollar sistemas de información y comercialización e invertir en planes de integración geográfica de mercados.

4. Desarrollar una estrategia de innovación y habilidades STEM, dotación de infraestructura para la Investigación + Desarrollo y superación de cuellos de botella sectoriales y regionales.

5. Fortalecer el Programa de Fábricas de Productividad como centro de la estrategia de construcción de habilidades gerenciales para pequeñas y medianas empresas.

<b>En contexto</b>

<b>La preocupación más grande de Fedesarrollo de la Reforma Tributaria</b>

La preocupación más grande con esta reforma tiene que ver con el aumento en el costo de uso del capital, es decir, el costo de invertir en Colombia. Esto tendría efectos negativos en el crecimiento económico, la generación de empleo y por ende, harían más lenta la reducción de la pobreza”, explicó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Adicionalmente, expuso que la razón por la cual Colombia tiene una tarifa estatutaria del 35 % es por la proliferación de exenciones que perforan el recaudo.

Si se plantea eliminar las exenciones, el paso natural siguiente es reducir la tarifa corporativa de renta. Es importante recalcar que en el periodo 2002-2017 el 72 % de la reducción en la pobreza se explica por los aumentos en el empleo y en los retornos laborales a la educación, mientras que solo el 9 % se explica por las transferencias monetarias. Esto implica un aumento sustancial en el costo de uso del capital para grandes proyectos”, dijo el director de la entidad.

Finalmente, indicaron que la reforma avanza de forma importante en adoptar varias de las propuestas que se han hecho desde Fedesarrollo, la OCDE y otros centros de investigación.

Sin embargo, expresaron varias inquietudes, como que el cálculo del impacto en el recaudo en 2023 luce sobreestimado, puesto que el grueso de la reforma viene por modificaciones al impuesto de renta para empresas y personas, por lo que el impacto pleno debería verse solo hasta 2024.

En un segundo punto plantearon que no es prudente incorporar como un ingreso permanente (10 años) el impuesto a las exportaciones de petróleo y carbón, que están sujetos a variaciones abruptas en los precios.

“En nuestros cálculos preliminares, esta es una reforma que recaudaría cerca de 1 % del PIB”, planteó.

En un tercer punto argumentó que falta un análisis más profundo del impacto fiscal: “Si bien se hace un estimativo de cuánto sería el impacto en recaudo, no es claro cuánto de lo recaudado sería gastado y cuánto sería usado para reducir el déficit fiscal. Es decir, no se sabe cuál es el tamaño del ajuste. La necesidad de cumplir con la regla fiscal implica que también es necesario incluir los efectos esperados sobre el gasto y el déficit fiscal”, puntualizó.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar