Desaparición forzada en Colombia: ciudadanos podrán presentar peticiones a la ONU para impulsar investigaciones

Ahora otros estados podrán denunciar al país por no cumplir con sus obligaciones según la convención internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU), según un acuerdo firmado recientemente por la Cancillería

Guardar
Desapariciones forzosas | FOTO: Colprensa
Desapariciones forzosas | FOTO: Colprensa - Camila Díaz

Recientemente, la Cancillería, encabezada por Álvaro Leyva Duran, firmó un acuerdo para permitir el trabajo del Comité contra la Desaparición de la Organización Naciones Unidas (ONU); con base en dicho acuerdo, el gobierno colombiano de Gustavo Petro acepta las competencia de este comité para atender las denuncias de los ciudadanos en relación con este delito; además, determina que los demás estados miembros pueden denunciar al país en esta materia de tener sospechas sobre violaciones a la convención de la protección de las personas desaparecidas.

Los ciudadanos que busquen justicia en relación con los delitos de desaparición forzada podrán presentar sus denuncias ante este comité si considera que hay falta de investigaciones locales pertinentes que lleven a esclarecer los hechos. En América, Canadá, Nicaragua, Guyana, Surinam, Estados Unidos y El Salvador no registran ninguna acción sobre la Convención internacional.

María Clara Galvis, exvicepresidenta del Comité contra la Desaparición Forzada, señaló al El Espectador que “es un merecido reconocimiento a la dedicación incansable de las víctimas de desaparición forzada -y sus organizaciones- a la búsqueda de sus seres queridos y a la eliminación de la impunidad de esta conducta atroz; demuestra el compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro con la protección internacional de los derechos humanos; refleja una actitud de apertura democrática al escrutinio de los órganos internacionales de derechos humanos”.

Además, los colombianos podrán realizar peticiones de medidas urgentes con el fin de que se tomen acciones inmediata para encontrar o esclarecer los hechos de desaparición forzada en el país. “El Comité proporciona al Estado parte recomendaciones específicas sobre las medidas a tomar para buscar a la persona desaparecida e investigar su desaparición, y sobre la situación de las víctimas”, explicó la ONU.

De acuerdo con registros del Centro Nacional de Memoria Histórica, con corte a 2018 (hace 4 años), en el país se registraron 80.000 personas que fueron identificaron como desapariciones forzadas.

Cabe destacar que se creó la Unidad de Búsqueda con el objetivo de hallar personas que fueron reportadas con desaparecidas. Desde hace cuatro años, se han encontrado 7 personas con vida y 511 cadáveres.

Según los registros de este centro, los grupos paramilitares fueron uno de los mayores responsables de este flagelo con un 46,1% de la responsabilidad. Después siguen las diferentes guerrillas 19,9%, los grupos posdemovilización con un 8,8% y, finalmente, los agentes del Estado con un ocho por ciento.

María Clara Galvis concluyó que “l0a aceptación de la competencia del Comité les permitirá a las víctimas de desaparición forzada en Colombia contar con la protección que brinda el mecanismo de comunicaciones individuales, además de la que ya tienen bajo las acciones urgentes y la participación en los diálogos constructivos del Comité con Colombia”,

De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), a la fecha hay incluidas 139.035 víctimas indirectas y 50.704 directas por desaparición forzada, es decir, personas desaparecidas cuya suerte se desconoce.

Es importante recordar que durante el 2002 hubo la mayor cantidad de desapariciones forzadas con un registro de 19.429, cifra que disminuyó desde esa fecha hasta 2006 y aumentó de manera leve en 2007 y 2011. Antioquia, Meta y Valle del Cauca son los departamentos con el mayor número de víctimas directas, es decir, personas desaparecidas que están incluidas en el RUV.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar