![Consorcio Providencia habla sobre los](https://www.infobae.com/resizer/v2/QFS3TNBYUZGBXLA734OR6DN344.jpeg?auth=a6487a2bc55cab2b3a290f18016d0ef552e0447637c4cdc1b6c322c6498a1ed2&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Los próximos días el tema de la reconstrucción de San Andrés va a seguir arrojando muchos conceptos y hallazgos, de lo que aparenta ser un nuevo escándalo de corrupción, esto a raíz de la visita del presidente Gustavo Petro a la isla, donde revisó cómo van las obras y según él, ni siquiera se ha terminado el hospital. Lógicamente, la responsabilidad recae en el exmandatario Iván Duque, junto con su gabinete administrativo, que ya le han salido al paso a estas declaraciones y conceptos, pero, inclusive las empresas encargadas de este proyecto entre esas, el Consorcio Providencia, quien presentó una serie de justificaciones por los costos e inconsistencias que se han encontrado en las primeras casas entregadas, que se entregaron recientemente, tras dos años de la tragedia que dejó el huracán Iota.
Tal vez lo que más le ha llamado la atención al actual gobierno nacional, y a la opinión pública en general, es que cada casa costó aproximadamente 640 millones de pesos, y según los hallazgos encontrados tras la visita, ni los aparenta y tampoco se justifican, por que varios de estos inmuebles ya están presentando fallas, que son visibles a simple vista.
LE PUEDE INTERESAR: $8 millones cuesta el metro cuadrado de las 330 casas en Providencia
Pues el Consorcio Providencia, en primer lugar, aseguró que para atender de la manera más diligente la emergencia, y ayudar a la comunidad tras el desastre natural, se firmó un contrato de obra bajo la modalidad de administración delegada a título gratuito, quiere decir, no se le cobró un peso al Estado por la ejecución de la obra.
Reconocen como válidas las inquietudes del actual gobierno nacional, por eso, explican la razón por la cual las viviendas terminaron costando 640 millones de pesos. Factores como el diseño, área de construcción, materiales, costos de fletes, distancias, entre muchos otros, influyeron en el costo, que se consideró cómo excesivo.
No obstante, el consorcio señala que hay aspectos que no son responsabilidad de ellos, por ejemplo, el diseño estructural y arquitectónico fue aportado y concertado por Findeter; además, está entidad concertó esto con la comunidad raizal:
![Siguen las alarmas por irregularidades](https://www.infobae.com/resizer/v2/II3PBXVFDND7PHOYCDC4VRMPFQ.jpg?auth=794d7340e9e6d68e4ce1f9cfb9a62736f3a9bd8ff3689879154c54b1f901d906&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El costo de los inmuebles se sustenta en aspectos como el tamaño de la vivienda; según se dio a conocer, la firma tiene a cargo 330 viviendas, más de la mitad, 208, son de 11 metros cuadrados; las otras 122 son de 87 m ², las cuales, según ellos, son comparables con casas que se construyen en los estratos 5 y 6 de Bogotá.
El tema de la estructura es uno de los grandes puntos de discusión; en este punto no solamente el Consorcio Providencia ha explicado que son casas en acero galvanizado, que además de evitar la corrosión, generan una mayor fuerza y resistencia ante algún otro evento como el que ocurrió con el huracán Iota. La exgerente para la reconstrucción de la isla y en ese momento directora del Departamento de Prosperidad Social, quien terminara el gobierno Duque como ministra de vivienda, Susana Correa, además de reafirma esto último, considera que el presidente Petro se apresuró en hacer los señalamientos y denuncias, además, que, aunque los predios se vean muy sencillos, la realidad es que son muy complejos.
El consorcio también enfatizó que, con esa estructura y materiales, las viviendas tendrán una larga vida garantizada, que no solo soportarán algunas otras situaciones, por ejemplo, terremotos, sino que en caso de presentarse algún tipo de estos eventos, le podrán salvar la vida a sus habitantes. Incluso, aseguraron que estas propiedades son bioclimáticas, lo que quiere decir: cuentan con sistemas para ser, en cierta medida, autosustentables, por ejemplo, se le agregaron sistemas de recolección de aguas lluvias y paneles solares.
Otro de los factores es el peso y la distancia, según el comunicado, cada casa pesa aproximadamente 75 toneladas; los materiales llegan a la isla por vía marítima, insumos que en ocasiones salen desde Bogotá y otras regiones, los transportan por tierra hasta el puerto de Cartagena y parten en contenedores, de a 8 por casa, hasta desembarcar en un solo muelle con el que cuenta Providencia.
![Providencia tras el paso del](https://www.infobae.com/resizer/v2/P7ERY25ZJ5BH7A6TCBC6PQCWBE.jpg?auth=789398a866815d39ad1a866cf65d6c4ffb455a0024190a39e214bdf4df1e725f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Además, la dificultad por el área, la ‘competencia’ con otros programas de reconstrucción y demás factores, han complicado conseguir la mano de obra, y mantenerla, lo que ha elevado los costos de dichas propiedades:
En diálogo con Caracol Radio, el representante legal del Consorcio Providencia, Camilo Baracaldo manifestó que tampoco se ha tenido en cuenta el coste logístico del transporte de los insumos (anteriormente explicados), que ha generado un maltrato al material, que puede ser una de las causas de las fallas en barandas y ventanas, por ejemplo, que se han visto una vez se entregaron las primeras casas; aseguró que todo el proceso se ha hecho con total transparencia y vocación de ayuda con los isleños.
Agregó que en la segunda semana de octubre se entregarán unas 115 casas, que hacen parte del contrato, que ha sido vigilado y revisado por Findeter y la Contraloría General de la Nación, entidad que mañana presentará una rendición de cuentas sobre el caso.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Corte de luz en Bogotá](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Conozca los cortes de luz](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
![Así fue el asesinato, a](https://www.infobae.com/resizer/v2/7LE7XOMISJEB5CLZ4FEFGAL6SU.jpg?auth=1e84a49a5ab35d1df78149f09b4ef6e55a0246dbf900b82b0c12fd6a01aea0c9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)