
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) se pronunció sobre la ley contra el hambre en Colombia que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para contrarrestar el hecho de que Colombia sea el país de Latinoamérica con mayor riesgo de inseguridad alimentaria y donde 7,2 millones de ciudadanos no tienen la posibilidad de consumir tres platos de comida al día.
Por medio de su presidente, Jorge Bedoya, que estuvo en el Foro Acuerdo Nacional Contra el Hambre promovido por la FAO, la SAC explicó que si se le dan las herramientas a los agricultores del país, la gente hace la tarea de salir adelante porque “tienen la berraquera y la resiliencia para hacerlo”.
Según Bedoya, hay que detonar la capacidad de emprendimiento de las 5,8 millones de mujeres rurales del país y que el Estado cumpla su trabajo porque “esto no se hace si no hay chequera”.
Bedoya también advirtió que el campo le cumplió a Colombia y, a su vez, hizo varios cuestionamientos que fue respondiendo uno a uno. Son los siguientes:
¿Dónde está ese país que le debe cumplir al campo?
Hay 175.000 kilómetros de vías terciarias y solo el 10 % están en buen estado.
¿En dónde están los recursos para las vías?, ¿en dónde está el crédito?
Se han hecho avances, pero hay mucho que mejorar. Se necesita más plata para el subsidio a la tasa de interés
¿Qué vamos a hacer con la producción de fertilizantes?
Tenemos que mirar el tema del gas porque si queremos producir fertilizantes nitrogenados lo necesitamos, pero también los bioinsumos. Ahí es donde nos tenemos que poner de acuerdo en qué vamos a hacer en el corto plazo.
Se tiene que dignificar el trabajo en el campo. El campo necesita un régimen laboral propio.
¿Cómo es posible que el campo tenga una tasa de informalidad laboral del 86 %?
Eso es una vergüenza.
¿Cómo es posible que nuestro país importe 6 millones de toneladas de maíz y aquí solo se produzca 1 millón de toneladas?
Hay que cambiar el modelo de negocio, necesitamos escalas de producción, infraestructura y para eso se requieren bienes públicos.
En la SAC representamos 22 sectores de la producción donde hay pequeños, medianos y grandes agricultores. Hay una gran experiencia de las cosas buenas que se hacen en materia de competitividad.
Se incorporó mucha tecnología, mucho conocimiento. Se conoce el mercado global, no solo para llegar a competir a los mercados internacionales, sino para enfrentar la competencia en el mercado doméstico.

Lo que se espera del gobierno de Petro
De igual manera, el dirigente dijo que lo que se espera del gobierno de Gustavo Petro es, primero, que haya seguridad jurídica para que la gente tenga señales claras de que puede hacer su actividad productiva y, no solo para la agroindustria, sino para todo el mundo.
Subrayó que es necesario que los impuestos que se recauden se inviertan en lo que se necesita para que cualquier agricultores se desarrolle.
Anotó que es necesario visibilizar las historias de éxito porque ese es el mejor ejemplo que se puede dar. “Hay grandes historias en todos los sectores de la producción. El talento y la berraquera los tenemos, los recursos con la nueva reforma se van a tener, se necesita voluntad y celeridad”.
Aclaró que es “carreta” eso de que la conectividad digital ya llegó a la ruralidad. “Estará en algunas cabeceras municipales, pero donde se produce la comida no está”.
Insistió en que se necesita chequera, porque si no hay plata poco se puede hacer.
Finalmente, propuso hacer una alianza público-privada para investigación y educación en el agro.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
