Tras la primera semana del gobierno Petro, el dólar se normaliza

Tras el positivo balance que presentó el DANE, el expresidente señaló que su administración dejó un ambiente de reactivación, agregando que es necesario mantener a la confianza en la inversión y en la iniciativa privada.

Guardar

Nuevo

Se empieza a estabilizar el precio del dólar tras la primera semana del gobierno Petro. Creado por Infobae.
Se empieza a estabilizar el precio del dólar tras la primera semana del gobierno Petro. Creado por Infobae.

Sin duda alguna el dólar se ha convertido en un álgido tema para la actualidad colombiana, se tenía una gran expectativa por lo que podría suceder con la divisa estadounidense una vez que Gustavo Petro asumiera la presidencia, pues una semana después de su posesión, el valor de referencia ha disminuido, empezando a mantener una contante en su precio, que está rondando los 4.200 pesos, de hecho, con al cierre de la jornada, la Tasa Representativa del Mercado quedó en los $ 4.185.

Al comenzar operaciones el 8 de agosto, la TRM se situó en los 4.309,69 pesos, teniendo un leve repunte al siguiente día de $ 33,14 y a partir de eso marcó una tendencia a la baja que lo acerca a ese valor, que hasta hace unos meses era el tope histórico, los $ 4.200.

En total, con el cierre de operaciones de hoy el dólar ha perdido 124,2 pesos, la reducción es producto de varias acciones que ha tomado el nuevo gobierno nacional, no obstante, sigue generando mucha incertidumbre en los mercados e inversionistas, además que se sigue teniendo un fuerte impacto por el precio internacional del petróleo, entre otros.

De hecho, es importante resaltar que la situación resulta favorable con las más recientes cifras del DANE, las cuales evidencian el crecimiento de la economía colombiana, tanto el incremento del Producto Interno Bruto, PIB, 12,6 % en el primer semestre del 2022, y el aumento del Índice de Seguimiento, ISE, estimado en 8,5 %, variación anual positiva.

LE PUEDE INTERESAR: Economía colombiana creció 16,2 % en el segundo trimestre del año, anunció el DANE

Eso quiere decir, que, tanto de manera interna, como externa, se está influyendo en el precio de la divisa norteamericana, esto último ligado, por ejemplo, a la disminución de la variación anual de la inflación de Estados Unidos, anunciada por el Sistema de la Reserva Federal, FED por sus siglas en inglés; reducción en el precio de los energéticos, entre otros.

Según esperan los analistas, el comportamiento del dólar, muy probablemente, seguirá con tendencia a la baja; no obstante, todo puede cambiar, por ejemplo, con lo que se siga determinando y anunciando referente a la reforma tributaria.

Así las cosas, el panorama es muy diferente al que se presentaba hace unos meses, previo a la elección presidencial, donde llegaron a señalar que el dólar podría incluso superar los 6 mil pesos, ahora, se estima inclusive que la moneda vuelva a estar por debajo de los 4 mil pesos.

“Vemos un retroceso a pesar de que el dólar en el mundo se está fortaleciendo, esto corresponde más a un movimiento local que va acompañado con el sentimiento de bloque. Al romper la barrera de $4.230 con fuerza a la baja, esta semana podríamos llegar a $4.180 en promedio; y más abajo tendríamos un nivel clave de resistencia de $4.100, pero todo depende de varios factores que se reflejen en el precio de cierre de la divisa día con día”, le aseguró Sharon Vargas, analista del Banco Itaú, a La República.

Claro está que el balance puede cambiar de manera repentina, como ya ha ocurrido, se acercan decisiones preponderantes en materia económica, por ejemplo, el tema de la reforma tributaria, posiblemente, tenga una implicación en el precio de la divisa internacional.

Otro tema que podría generar una fuerte inyección de dólares al país y que lógicamente tendría un cambio en el precio, sería la reapertura de la frontera de Colombia y Venezuela, puntualmente con la reactivación del transporte de mercancías.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo