![Susana Muhamad, ministra de Ambiente](https://www.infobae.com/resizer/v2/COVLFKKV4RDXHLCHFYUALW43HI.jpeg?auth=8ace913af1c7b097ba5111110046bbdedce05182e885d86e24c4edec9ff6f4d4&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Colombia atravesó por una primera ola invernal desde finales de marzo y, que se vivió con gran intensidad, hasta mediados de julio. A pesar de que las fuertes lluvias han cesado en gran parte del país en este último mes, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y la directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Yolanda González, advirtieron que para finales de este mes de agosto iniciará la segunda ola invernal en el país para extenderse hasta octubre, mes en el que se sentirá con más fuerza.
Por esta razón la ministra solicitó a las principales ciudades y a los gobiernos regionales a monitorear constantemente el nivel de los ríos para actuar con eficacia en caso de notar alguna alteración en los cuerpos de agua.
La ministra, en la tarde del lunes dio a conocer que el país está bajo la influencia del Fenómeno de la Niña desde el 2020, una situación anormal que viene afrontando gran parte del territorio. Esto, conforme a lo que explicó Muhamad, puede generar una incidencia directa en la saturación de los suelos, lo que traduce, un incremento en el nivel de los ríos.
En este sentido las autoridades ambientales solicitaron especial atención al Magdalena y el Cauca, pues a lo largo de estos años ambos no han bajado su nivel en algunos sectores. Razón suficiente para que la ministra le solicitara al Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo monitorear toda la zona andina en donde estos ríos tienen presencia, para así evaluar la posibilidad de que se presenten crecientes súbitas e inundaciones lentas.
A esa situación especial de los ríos que atraviesan las zonas andinas del país, se suman otros comportamientos que, aunque diferentes, tienen como resultado el incremento de los niveles de agua en zonas. Caso de La Mojana, una extensa región inundable que está ubicada en los departamentos de Magdalena, Sucre, Santander y Bolívar. Frente a estas alteraciones en los niveles de agua la ministra Susana Muhamad pidió:
Otra zona de especial atención para las autoridades ambientales es la región de los Llanos Orientales, zona que también tiende a inundarse durante la temporada de lluvias. Al respecto, los cuerpos de agua en los que la funcionaria invitó a reforzar el monitoreo son los ríos Meta, Guaviare y Cusiana.
Tanto el Ministerio de Ambiente como el Ideam emiten estas alertas tempranas en respuesta al monitoreo que ambas autoridades vienen realizando después de la primera temporada de lluvias. En estas observaciones se encontró que hay bastantes probabilidades de que hayan fuertes aguaceros en el país para los siguientes meses.
“Esta etapa del segundo semestre del Fenómeno de La Niña indica que traemos una recurrencia de precipitaciones alta. Hace un mes las probabilidades de la permanencia de este fenómeno descendieron al 68 por ciento, pero hace tres días han aumentado al 80 por ciento”, precisó Yolanda González, directora del Ideam.
Por último, y con base en esta situación climatológica, la jefa de la cartera de ambiente informó que hará un consejo de gestión del riesgo con todos los ministros para tomar medidas preventivas en el país.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Corte de luz en Bogotá](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Conozca los cortes de luz](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
![Así fue el asesinato, a](https://www.infobae.com/resizer/v2/7LE7XOMISJEB5CLZ4FEFGAL6SU.jpg?auth=1e84a49a5ab35d1df78149f09b4ef6e55a0246dbf900b82b0c12fd6a01aea0c9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)