Más de la mitad de los jóvenes desconocen las problemáticas de la Amazonía

En diálogo con Infobae Colombia, el coordinador de Movilización del Centro Pulitzer, Jonatan Rodríguez, presentó la plataforma que busca incentivar una iniciativa para contrarrestar los conflicto que se viven en esta región

Guardar
Los números indican que en
Los números indican que en un período de 10 años se extrajeron, en promedio, 74 shihuahuacos por día. Fotógrafo: Pablo Albarenga

Amazonía Lab es la iniciativa estratégica que busca la organización Pulitzer Center para involucrar a más de 5.000 jóvenes de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela con el fin de concientizar y participar activamente en la construcción sostenible de esta zona.

Con el fin de expandir su trabajo de varios años frente a la problemática y las realidades que existen en el territorio de la Amazonía, la Organización Pulitzer busca generar un llamado a la acción al público joven que hará parte de una participación directa en la construcción de un futuro sostenible y social en esta región importante para el mundo.

Serán 5.000 jóvenes de Bogotá, Lima, Quito y Caracas quienes tendrán la posibilidad de contribuir a través de cuatro retos en la protección de esta zona, frente a las denuncias hechas recientemente gracias a las investigaciones periodísticas que se han desarrollado a través del fondo Rainforest Journalism Fund.

El objetivo que busca la organización con el trabajo directo con este público estratégico es generar un sentido de pertenencia y de urgencia con la región amazónica. En principio, trabajar con estas comunidades de lengua española se centra en la estrategia de conectar ideas y acciones que se pueden desarrollar, siendo este un mismo lenguaje de integración.

En entrevista directa con el coordinador de Movilización del Centro Pulitzer, Jonatan Rodríguez, explicó el objetivo de unir a los países amazónicos para tener una visión solida mas allá de fronteras, siendo este el eje de una protección conjunta al bosque tropical más grande del mundo.

En entrevista con Infobae Colombia,
En entrevista con Infobae Colombia, el coordinador de Movilización del Centro Pulitzer, Jonatan Rodríguez, informó sobre los puntos claves de la estrategia de vincular e incentivar a los jóvenes con el Amazonas. Foto: vía Pulitzer Center
“Pulitzer Center hace un par de años abrió este fondo para financiar reportajes sobre la Amazonía y justo por esto es que son la base en la que se inspiran estos retos, así que nada, Rainforest Journalism Fund apoya el periodismo sobre la Amazonía, los periodistas publican sus reportajes gracias al apoyo de recursos y fondos de la problemática de la región”, explicó Rodríguez.

Durante la conversación sostenida con Rodríguez se tocaron temas de participación, objetivos , actividades a desarrollar y el fin que tiene esta iniciativa.

Infobae Colombia: ¿Qué requisitos deben cumplir los jóvenes que deseen aspirar o inscribirse a este programa?

Jonatan Rodríguez: Es una iniciativa digital abierta a cualquier joven que esté conectado con problemáticas ambientales. La idea es que puedan participar jóvenes desde los 18 a los 30 años de edad para que puedan involucrarse en los diferente foros virtuales que vamos a crear.

Según mencionó el coordinador, los diferentes medios que se van a usar para desarrollar en principio las actividades de integración y pedagogía serán conversatorios y grupos de WhatsApp que se van a ir articulando en diferentes secciones a la medida que se vayan implementado con los participantes.

“Nuestra meta es al menos que mil jóvenes se vinculen a estas conversaciones que estaremos desarrollando de aquí hasta el fin de año, hasta diciembre. Entonces, la idea es de mucho interés, mucho entusiasmo y poder básicamente conectarse a los foros”, añadió Jonatan.

Frente a los beneficios que van a recibir los jóvenes que harán parte del programa se encuentran varias charlas con invitados especiales, entre estos, los periodistas que han sido parte de la construcción de los documentales presentados en Rainforest Journalism Fund, además de la intervención de las comunidades indígenas y las voces que están trabajando en este momento en las problemáticas de la Amazonía y serán quienes lleven el control del proceso.

Por otro lado, se va a contar con rutas de construcción de estrategias de aprendizaje, con el fin de crear contenidos exclusivos y educativos. Además, durante los procesos de aprendizaje habrá acompañamiento de especialista y expertos quienes responderán las dudas que se vayan generando.

El shihuahuaco es un árbol
El shihuahuaco es un árbol excepcional que en ocasiones puede tener más de 1.000 años de vida y llegar a ser talado en tan solo 2 horas. Fotógrafo: Pablo Albarenga

Infobae Colombia ¿Cuál es la meta que quieren implementar o desarrollar en aquellos jóvenes que van a participar?

Jonatan Rodríguez: La idea de esta iniciativa esta conectada en tres ejes importantes: una es la de aprender, es la de brindar herramientas que lleven a una mejor contextualización y capacidad de critica, donde podamos tener jóvenes con un conocimiento más elevado de los problemas socioambientales.

El segundo componente es del conectar. Queremos que los jóvenes entiendan de un nivel más profundo la relación de interdependencia que existe con la Amazonía, es decir, que hace parte de nuestra relación entre sociedad y naturaleza. Se busca que en esta fase se logre conectar con lideres indígenas, con periodistas y expertos además de que puedan ampliar sus horizontes.

La tercera es actuar. Al final cada proceso está conectado con una solución especifica que va a salir de las conversaciones, de los diálogos, de los debates y encuentros digitales que se realizarán. La idea es que al final de cada proceso se encuentre una solución para que pueda aportar un granito de arena adicional.

SOS por la Amazonía, un
SOS por la Amazonía, un tesoro natural en riesgo en el que habitan el 10 % de las especies de plantas y animales que la humanidad conoce. Fotógrafo: Pablo Albarenga

Infobae Colombia: Frente al desconocimiento que hay de los jóvenes, sobre las problemáticas que ocurren en el Amazonas ¿ a qué se debe el desinterés de los mismo o es porque no hay canales mediáticos que resalten la importancia del cuidado y la protección de esta zona?

Jonatan Rodríguez: El problema de la Amazonía, de los bosques del mundo, no es un tema que haya penetrado de forma muy fuerte y consistente en los medios y la opinión publica.

Cada día hay que elevar más la capacidad de entender en concreto la Amazonía, muchos expertos hablan de las amazonias, de las diferentes versiones y conexiones que hay. Entonces, la primera lectura que tenemos es que es un tema aún underground reportage, que requiere cada vez más esfuerzos para que los medidos de comunicación, ciudadanía, sociedad civil y estados eleven mucho más la comunicación y la transparencia de la información del acceso a la realidad que pasa allí.

Por otro lado, también es claro que el poco progreso se da por la información por la que los jóvenes se están interesando, están consumiendo y los temas que los están movilizando, se debe elevar el nivel de conexión con la Amazonía, desde un punto de vista cultural donde haya una apropiación de la identidad de vivir en un país amazónico, lo que es un reto enorme. La realidad es que ningún joven fácilmente puede decir que no se siente identificado y pueda decir que se siente orgulloso, por ejemplo, de vivir en un país amazónico. Creo que allí hay un tema cultural para seguir trabajando desde el fortalecimiento, desde la biodiversidad, para que siga siendo unos de los ejes más invaluables de los jóvenes y que puedan con orgullo evidenciar la realidad que existe allí.

Efectivamente, hay que seguir trabando muchísimo en comunicar cada vez mejor, cada vez más con profundidad, con análisis científicos, pero por otro lado, tenemos que educar cada día mejor y apropiarnos con más herramientas concretas para los jóvenes, para que entiendan que son parte de un país amazónico.

Dicho esto, las personas que quieran unirse y ser parte de los cuatro retos que buscan la protección de esta zona, podrán inscribirse a través de la plataforma pulitzercenter.org/amazonialab.

Estos son los cuatro retos dispuesto por la Organización <a href="https://www.infobae.com/tag/pulitzer/" target="_blank">Pulitzer</a> Center

Frenar la deforestación con la siembra de ají

Este reto tiene el fin de continuar una practica realizada en la región del Guaviare de jóvenes indígenas y mestizas que siembran esta planta para prevenir y contrarrestar la tala de arboles que ha generado la expansión extensiva de la ganadería. Según cifras del IDEAM, en el 2021 fueron taladas 24.220 hectáreas en este departamento.

Por otro lado, esta problemática ha llevado a que las comunidades de la región, entre estos los tucanos, desarrollen alternativas de reforestación en el cultivo de ají que, entre otras cosas, es propio de su cultura. El objetivo deseado a cumplir en este reto es el de apoyar a estas comunidades generando un medio económico donde no sea el ganadero su principal fuente, sino que en alternativa sean el cultivo y producción de tucupí mas la cocina tradicional.

Proteger un árbol milenario que está amenazado

Según un informe de Mongabay Latinoamérica, cada año se talan aproximadamente 184,000 arboles shihuahuaco. Esta especie en ocasiones puede llegar a tener más de de 1.000 años de vida. Cabe resaltar que estos árboles pueden ser talados en tan solo dos horas, lo que conlleva a que se busque una protección y pueda ser declarado especie amenazada de flora silvestre.

Es importante aclarar que esta especie es apetecida para utilizarse en pisos de lujos en ciudades como Hong Kong, esta sobrexplotación se ha visto amenazada en la parte peruana de la Amazonía. Esto da a entender que si no se controla y se actúa en favor a su protección, en cinco años este podría presenciar su eventual extinción.

El propósito que se busca en este reto es el apoyo a la ciudadanía para concientizar a los gobiernos y autoridades sobre la problemática futura que puede causar esta practica y con el fin de obtener normativas para su debida protección y prohibición de tala.

Incluir una perspectiva de género en el futuro de la Amazonía

En la provincia de Pastaza, en el centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, históricamente se han resistido contra la industrias extractivas. El problema de mayor envergadura acá se desarrolla en la violencia sexual que sufren las mujeres amazónicas. Según PROAmazonía, 6 de cada 10 mujeres amazónicas en el Ecuador han sido víctimas de violencia psicológica y 3 de cada 10 han sufrido violencia sexual en esta zona.

El reto aquí consiste en erradicar la violencia de género a través de incluir una perspectiva de género en la implementación de políticas públicas, educación y comunicación necesaria para reivindicar los derechos de estas mujeres.

Defender a los pueblos indígenas del corredor furtivo

Un reporte de Armando.info, medio de comunicación independiente venezolano, identificó 3.718 puntos de actividad minera, en su mayoría ilegal, en los estados de Bolívar, así como pistas clandestinas que sirven al crimen organizado transfronterizo para despachar cargamentos de oro y droga.

Comunidades como pemón, piaroa, ye´kwana y sanemá en la Amazonía venezolana han optado por la autodefensa ante el avance en sus territorios de invasores vinculados a la subversión y el crimen organizado que arrasan el bosque con minería ilegal y actividades delictivas.

Este último reto está ligado a reconocer los derechos de los pueblos indígenas y exigir su protección para que logren plena soberanía sobre sus territorios, dado que ellos han sido históricamente los guardianes de los bosques.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar