En riesgo la alimentación escolar de 130.000 niños en Boyacá por un decreto nacional

Tanto el Gobernador del departamento como los alcaldes municipales señalaron que, debido a la entrada en vigencia de un decreto, el PAE estaría dejando sin alimento a varias instituciones educativas además de ser un atentado a la descentralización de recursos en los territorios

Guardar

Nuevo

El PAE es hoy un programa con enormes instancias de control en la que participan rectores, Comités de Alimentación Escolar (CAE), manipuladoras de alimentos, estudiantes, docentes, padres de familia, gobernantes, y la comunidad en general. (Foto: Colprensa)
El PAE es hoy un programa con enormes instancias de control en la que participan rectores, Comités de Alimentación Escolar (CAE), manipuladoras de alimentos, estudiantes, docentes, padres de familia, gobernantes, y la comunidad en general. (Foto: Colprensa)

Gracias a un decreto cerca de 130.000 niñas y niños de Boyacá estarían sin comida por parte del Plan de Alimentación Escolar PAE, así lo señalaron el Gobernador de Boyacá y diferentes alcaldes municipales, quienes indicaron que el decreto que niega realizar convenios interadministrativos entre Gobernación los municipios.

Ley 2056 de 2020, y las regulaciones contenidas en el Decreto 1821 de 2020: “El destinatario final no podrá corresponder a órganos del Sistema General de Regalías, entidades del orden nacional del nivel central, entidades territoriales u otras entidades que no tengan dentro de su misionalidad producir o proveer directamente bienes o servicios que se hayan contemplado dentro de las actividades del proyecto de inversión”.

Acá es donde resaltan el problema dado que los territorios celebraban los convenios con los diferentes operadores para cumplir las necesidades concretas de los estudiantes e instituciones registradas en el PAE, pero al negar eso los 123 municipios deben esperar la licitación de un contrato general.

“Hasta el momento el PAE de Boyacá ha sido ejemplo nacional porque ha llegado a cada colegio del departamento desde el primer día de clases, incluyendo a los estudiantes de bachillerato de los municipios descentralizados (Tunja, Duitama y Sogamoso), y ha sido reconocido por el buen manejo que se le ha dado”, señaló la Gobernación de Boyacá en un comunicado emitido.

Al respecto indicó Ramiro Barragán Gobernador de Boyacá: “Es muy injusto con el mejor programa y modelo que había en Colombia, para que con un decreto echen todo abajo. Nos queda una semana de alimentación escolar y nosotros para ejecutar $48.000 millones no podemos hacer un convenio; nos toca hacer una licitación y lo que yo le digo a los funcionarios del Ministerio es que con ese decreto estamos dejando sin alimentación escolar a más de 130.000 niños.

Como un atentado contra la autonomía descentralización administrativa presupuestal ha sido calificado por varios mandatarios el decreto en vigencia, por lo cual han realizado una invitación al próximo gobierno a revaluar las condiciones y tener en cuenta que en estos casos lo que prima son los estudiantes.

El alcalde de Toca Segundo Crisanto Ochoa mencionó: “Le pediremos al Presidente electo que modifique esta norma con mensaje de urgencia, ya que las niñas y niños serán los más perjudicados con esta medida”.

Se debe recordar que la semana pasada mandatarios municipales de dicho departamento en la Casa de Nariño protestaron por el manejo que se le estaría dando a los recursos del Sistema General de Participación por parte del actual presidente Iván Duque, según indicaron los mandatarios les estarían incumpliendo con dinero necesario para llevar a cabo los planes de desarrollo municipales.

El alcalde de Oicatá Fredy Garzón indicó que desde inicio de año intentaron llevar un dialogo con el gobierno para hallar soluciones y medidas de mitigación a la crisis que señalan inminente. “Habíamos llegado a unos acuerdos hace dos meses y pensamos en la buena voluntad del Gobierno Nacional de que realmente nos iba a cumplir, pero vemos que la situación es compleja”.

Mientras que Crisanto Ochoa mandatario de Toca, señaló que gracias a las acciones de Duque se han reportado millonarias perdidas para los municipios de sexta categoría: “significa $4800 millones que perdimos en el cuatrienio más $900 millones de las fuentes de regalías estamos hablando de $5.700 millones más recursos que este gobierno se gastó del fondo de pensiones de empleados territoriales los alcaldes municipales resaltaron que esperan tener un espacio de dialogo con el electo gobierno para poder dar solución a sus inconvenientes.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo