Qué tan fácil, y conveniente, es invertir en Miami: algunos expertos hablaron con Infobae

Según el Financial Times, el número de colombianos que quieren irse a vivir a la “capital del sol” es cada vez mayor; en tiempos de alza en el precio del dolar e incrementos en las tasas de interés en Estados Unidos, consultamos qué tan segura y recomendable es esta inversión

Guardar
En Infobae le pusimos la
En Infobae le pusimos la lupa a la fuga de capitales REUTERS/Marco Bello

Un dólar por encima de los 4.500 pesos, un presidente de izquierda en el poder, Gustavo Petro, el temor a una recesión económica en los Estados Unidos y muchísima incertidumbre está generando en Colombia un fenómeno que puede impactar severamente las finanzas del país. La fuga de capitales es un fenómeno que ha ocurrido en varios países de Latinoamérica con el ascenso al poder de políticos muy lejanos a las posturas conservadoras, o tradicionales, siendo Perú o Chile unos de los grandes exponentes de esta salida masiva de capitales. Pues los colombianos empiezan a ser muy apetecidos por las inmobiliarias norteamericanas, puntualmente en Miami, donde les ofrecen la visa o green card, a cambio de inversiones como compras de vivienda.

Aunque es muy alarmista, las grandes fortunas ya han demostrado su recelo por la llegada de Petro al poder, muy recientemente se vio a Luis Carlos Sarmiento Angulo, uno de los colombianos más ricos del país y de Latinoamérica, arremeter en contra del electo presidente, además de hacerlo contra sus propuestas, señalando el punto de la reforma tributaria:

La discusión de los pesos pesados del capital en Colombia, no solo ha tenido al empresariado en la zozobra por lo que será el futuro de la economía en el país; de hecho, el nombrado ministro de hacienda, José Antonio Ocampo, ya ha explicado que se grabarán a las 4 mil fortunas más grandes de la nación; para muchos una alarma, porque, aunque lo ha jurado, hasta en una notaría, la expropiación y privación del capital es una de los miedos más grandes de muchas personas.

Esto se está demostrando con el valor del dólar en Colombia, porque no es por la llegada de Petro al poder que la divisa estadounidense esté llegando a cifras históricas: la guerra en Ucrania, la crisis de los hidrocarburos, el precio del petróleo y el temor de una recesión económica en EE. UU son algunos de los factores del alza en la moneda extranjera.

El profesor Willian Farid Barreto Hernández, experto en comercio internacional, con MBA’s en administración y alta dirección de empresas, le explica a Infobae, por qué se está dando este proceso de fuga de capitales:

Pues para todas estas personas que ‘no saben que hacer’, Estados Unidos parece ser un destino predilecto, como nunca antes se había visto, desde la firma Sieber International explican que puntualmente Miami se está convirtiendo en la principal ciudad de inversión para los colombianos. Según explican, esto se da porque, a diferencia de Nueva York, durante la pandemia, la principal ciudad de la Florida nunca se cerró ni se pararon las actividades productivas, generando un “boom” en el sector inmobiliario.

¿Por qué Miami?

Willian Barreto, manifiesta que la identificación cultural del colombiano con los Estados Unidos, puntualmente Miami, sumado a la “cercanía” geográfica, es uno de los factores principales de esta migración:

Pero, no es solamente esto, la “facilidad” del proceso de inversión en los Estados Unidos, según cuenta Floralba Núñez, asesora inmobiliaria internacional, condecorada como realtor del año 2020, máxima condecoración a nivel mundial, señala que es muy sencillo y beneficioso realizar este proceso:

En diálogo con Infobae, Sieber International explica la sencillez en que los colombianos pueden invertir en los Estados Unidos:

En palabras de Floralba Núñez, “Miami puede decirse que es el paraíso fiscal más grande del mundo”, principalmente por el tema tributario, pero, a estos beneficios se le suma que a los que estén interesados en realizar las inversiones en Estados Unidos, pueden obtener la visa EB5, o green card, tanto para el inversor, como para familiares en primer grado de consanguineidad; hijos menores de edad solamente.

¿Cuál es el proceso?

Como lo explica la realtor Floralba Núñez, lo primero es conseguir un experto, no seguir el consejo del amigo o familiar que ya reside en los Estados Unidos, lo segundo es conocer las finanzas personales, con esto se entiende si se puede pagar de contado o es necesario adquirir un préstamo, así se empieza el proceso de búsqueda del predio o el inmueble más beneficioso para el inversor:

Otro punto importante es abrir una cuenta en los Estados Unidos, que, dependiendo, se puede aperturar con o sin la residencia; los documentos requeridos son extractos bancarios, para saber la liquidez con la que cuenta el inversor y con esto se analiza la viabilidad.

¿Esta inversión puede dar visa o green card?

Sí, estos proyectos, como se explicó anteriormente le pueden otorgar la ciudadanía, o visa de negocios a la persona y sus parientes en primer grado de consanguineidad, pero, no cualquier inversión otorga ese estatus:

SEGUIR LEYENDO:

Guardar