‘Emisoras de Paz’: los micrófonos que se encendieron para apagar la violencia en las regiones

En 12 de los municipios más afectados por el conflicto armado en Colombia, sorteando obstáculos de acceso y tecnología, funcionan emisoras en las que trabajan reintegrados, víctimas del conflicto y periodistas regionales para hablar de paz

Guardar
Equipo de la emisora de
Equipo de la emisora de paz en Mesetas, Meta. Cortesía RTVC

Por muchos años, el Estado colombiano ha estado en búsqueda de la paz, logrando avances tan grandes como el acuerdo firmado con las Farc que se sigue implementando en todo el territorio nacional. Pero, ¿de qué formas la paz está llegando a las zonas más alejadas y, por ende, más afectadas por el conflicto? La radio es una de ellas.

El pasado 28 de junio la Comisión de la Verdad entregó un informe final, en el que detalló algunos de los problemas que se presentaron en los más de 50 años de conflicto armado. En el documento, la entidad también hace una serie de recomendaciones al país para que errores como el conflicto armado no se repitan.

Una de esas recomendaciones es que se siga implementando lo pactado en el Acuerdo de Paz y uno de los puntos, que tiene un gran avance, es el que está relacionado con las ‘Emisoras de Paz’. Específicamente en el numeral 6.5 se estableció que el Estado colombiano debe poner en marcha 20 emisoras en zonas afectadas por el conflicto, de las cuales 12 ya están en funcionamiento; en los próximos meses, entrarán a funcionar otras cuatro.

Para esta labor, el Estado designó al Sistema de Medios Públicos, RTVC, que esperan que para el 10 de febrero de 2023 ya estén cumpliendo con el 80 % de este punto del Acuerdo de Paz. Infobae Colombia habló con Álvaro García, gerente de RTVC, sobre la importancia de la llegada de estas emisoras a los territorios alejados del país y las impresiones de las comunidades que allí habitan.

Las nuevas cuatro emisoras de
Las nuevas cuatro emisoras de paz estarán ubicadas en Tumaco (Nariño), San José del Guaviare (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá) y Fundación (Magdalena). Cortesía RTVC

Cabe señalar que las doce emisoras que ya están funcionando se encuentran ubicadas en Ituango (Antioquia), Chaparral (Tolima) San Jacinto (Bolívar), Fonseca (Guajira), Convención (Norte de Santander), Arauquita (Arauca), Algeciras (Huila), Puerto Leguízamo (Putumayo), Florida (Valle), El Tambo (Cauca), Bojayá (Chocó) y Mesetas (Meta).

Mientras que las cuatro que recientemente fueron aprobadas por la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación del Acuerdo final de paz estarán en los municipios de Tumaco (Nariño), San José del Guaviare (Guaviare), San Vicente del Caguán (Caquetá) y Fundación (Magdalena).

Infobae: ¿Qué son las emisoras de paz?

Álvaro García: Son el resultado del Acuerdo de Paz, del punto 6.5 en el que se menciona la creación de 20 emisoras con el objetivo de hacer pedagogía sobre el acuerdo y ubicar esas emisoras en diferentes regiones del país que hubieran sido golpeadas por el tema de la violencia. Esa responsabilidad recae sobre el sistema de Medios Públicos, específicamente en la Radio Nacional de Colombia que es la que tiene la obligación de cumplir con esa parte del acuerdo.

Tenemos hasta el año 2025 para cumplir con 20 emisoras y en este momento tenemos el 60% del acuerdo cumplido en lo que tiene que ver con las ‘emisoras de paz’, eso nos pone dentro de las entidades del Estado que ha avanzado de manera más eficiente con el cumplimiento del acuerdo.

Infobae: ¿Cómo se asume una responsabilidad como esta, de llevar el mensaje del acuerdo de paz a estos territorios?

AG: Con mucho entusiasmo, mucha alegría, porque eso esta alineado con una de las tareas más importantes que nosotros tenemos y que es el trabajo con las regiones. Entonces, paralelamente con las ‘emisoras de paz’, RTVC y particularmente lo que tiene que ver con radio, Radio Nacional de Colombia y Radiónica, han tenido la vocación de producir información regional.

Nuestra gran fuerza está en las regiones, nosotros tenemos periodistas donde otros medios no pueden llegar o donde no tienen la capacidad. Para nosotros no es algo nuevo, ni es algo que vaya en contravía de lo que se ha hecho tanto en el despliegue de infraestructura como en el despliegue de capacidades de producción informativa, es complementario e interesante porque lo que hemos visto es que nos han dado un alcance especialmente en esas zonas y visibilizar lo que sucede en esos lugares. Nos llena de mucha ilusión y satisfacción por las que ya están operando y por las que vienen.

Álvaro García, Gerente de RTVC.
Álvaro García, Gerente de RTVC. (Colprensa).

Infobae: ¿Cómo llegan a esos lugares? Porque normalmente los sitios más afectados por el conflicto están tan alejados que son zonas a las que todavía no llega ni la electricidad

AG: Ha sido un desafío importante, pero es algo natural para nosotros porque lo hemos hecho en otras oportunidades, en el despliegue de infraestructura por ejemplo. Pero el desafío sí ha sido grande, por ejemplo en Bojayá tenemos el problema de la penetración de la señal del teléfono, que es un obstáculo importante para enfrentar, y el tema de la electricidad, que pasa allí y en otras poblaciones.

Dentro de todo el proyecto hay un tema de análisis previo y se trata de brindar las soluciones para que esas estaciones tengan todo el soporte que necesitan para que los periodistas que trabajan ahí, y las comunidades que reciben la información, tengan todas las garantías. Me gusta mucho la experiencia cuando vamos a visitar esos lugares, son emisoras que están ubicadas en lugares muy apartados, pero que tienen la mejor infraestructura posible en términos de operación técnica; son instalaciones modernas con los mejores equipos, con todo el soporte que se necesita para hacer un buen trabajo, buen periodismo, para que los productores y los reporteros tengan las herramientas necesarias para hacer un buen trabajo y eso también genera una sensación de orgullo, de bienestar y de compromiso con las comunidades.

Infobae: ¿Cómo planean la parrilla de contenidos?

AG: Hay una parte de la parrilla que ya está establecida y que se acordó entre las partes del Acuerdo, que son el Estado de Colombia, el Partido Comunes y RTVC, es un trabajo conjunto en el que se desarrollan las parrillas con la información local y nacional, con el enfoque básico. Pero cada una tiene sus características locales y sus espacios para que los periodistas generen sus contenidos.

Infobae: ¿Cómo reciben las poblaciones las emisoras?

AG: La gente está feliz, con la activación de estas emisoras inmediatamente esas poblaciones que tenían una limitación muy grande en términos de contar lo que pasaba en sus localidades tienen una herramienta a disposición muy poderosa. Es que no solamente cuentan lo que pasa allí para la gente de su región, sino que lo cuentan a nivel nacional y a nivel global, porque a estas emisoras se puede acceder a través de aplicaciones que están en en la web y se pueden sintonizar desde cualquier parte del mundo y escuchar lo que está pasando en Ituango, en Chaparral.

Además de que saber que hay una organización periodística seria, conformada por personas de la región, es gente que tiene muy clara cuál es la problemática, cuáles son sus tareas, cuál es la importancia del aporte que ellos pueden hacer para sus propias regiones y con todo el soporte de una organización como el Sistema de Medios Públicos de Colombia eso le da una relevancia una importancia sostenida en el tiempo a todas esas poblaciones.

Equipo de la 'emisora de
Equipo de la 'emisora de paz' en Convención, Santander. Cortesía RTVC

Infobae: ¿Los reinsertados están dentro de los equipos?

AG: Sí, dentro de los equipos de periodistas y productores hay muchachos que hicieron parte de los grupos armados y que trabajan de la mano con personas de la comunidad, incluso hacen parte de equipos en los que conviven, trabajan y colaboran personas que estuvieron en los grupos armados, víctimas del conflicto y periodistas de la región, y trabajan muy bien. Es muy gratificante ver el resultado, ver cómo se han engranado, cómo se entienden y trabajan en equipo y sacan adelante proyectos muy importantes.

Infobae: ¿Se han encontrado con estigmas por la presencia de estas personas?

AG: Pues no falta quien lo vea con sospecha, pero si uno se pone a ver realmente cuál es el aporte que están haciendo tanto para sus comunidades como para la información de los medios en general, pues no hay mucho de que preocuparse. Creo que es un testimonio de que se puede trabajar en equipo, de que en esas regiones todas las personas involucradas en esas dinámicas tan complejas de violencia, pueden reunirse en un contexto distinto y aportar para el crecimiento.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar