
La publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad (CEV), que salió a la luz pública el pasado martes 28 de junio, es un acontecimiento histórico y un hito importante en el proceso de paz y en la implementación del Acuerdo Final de Paz que se firmó entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las Farc en 2016.
Con la intención de consolidar el documento y mostrarlo a la comunidad internacional, el jueves 30 de junio dos comisionados de la CEV, Carlos Martín Beristain y Alejandro Valencia, presentaron ante el Parlamento Europeo algunos de los hallazgos y recomendaciones para la no repetición del conflicto armado que se exponen en el Informe Final, el cual busca esclarecer lo ocurrido en medio de la guerra que se vivió en el país durante las últimas cinco décadas, como parte de un proceso de escucha plural que se hizo con todos los sectores de la sociedad.
El primero en hablar fue el comisionado Carlos Martín Beristain, médico y doctor en psicología, investigador de violaciones de derechos humanos en América Latina y otras regiones del mundo, el español que ha sido asesor de las comisiones de la verdad de Perú, Paraguay y Ecuador, indicó respecto al caso de Colombia que:
Para la elaboración del Informe Final fueron escuchadas cerca de 30.000 personas, entre ellas, víctimas (algunas en el exilio), familiares, testigos, actores armados, empresarios, integrantes de la fuerza pública, políticos, expresidentes, periodistas, académicos, funcionarios públicos, representantes de organizaciones de mujeres, LGBTIQ+, entre otros.
Entre las recomendaciones que efectuó la Comisión de la Verdad se encuentran la creación de un Ministerio de la Paz y la Reconciliación, un nuevo modelo de seguridad que esté más dirigido hacia la paz y no hacia la militarización o que la Policía Nacional se inscriba al Ministerio de Interior y no al de Defensa.
Por su parte, el comisionado Alejandro Valencia, abogado con cerca de 30 años de experiencia en la promoción y defensa de los derechos humanos y quien ha sido asesor de múltiples comisiones de la verdad en el mundo, durante su intervención en el Parlamento Europeo, aseguró que:
Ambos comisionados coincidieron en decir que este informe es un “barco para la paz y la democracia en Colombia que continúa su rumbo en el Comité de Seguimiento y Monitoreo a estas recomendaciones, compuesto por siete miembros de organizaciones y sociedad civil, la mayoría mujeres, que se encargará de la vigilar la implementación de las responsabilidades durante siete años”.
Los comisionados estuvieron acompañados de los eurodiputados Iván García del Blanco (SD), Fabio Massimo Castaldo (NI), Izaskun Bilbao (RENEW) y Jordi Solé (Verdes), quienes se comprometieron a apoyar el trabajo de la Comisión de la Verdad y presionar políticamente para que la Unión Europea se comprometa en la Implementación de este Acuerdo Final.
Por su parte, Bilbao, quien también habló de apoyar con política y medios al proceso de paz, añadió: “Prefiero sin duda la Colombia de hoy, al país de ayer. Seguimos lamentando crímenes, lamentamos las ausencias del Estado, pero el acuerdo de paz da esperanza”.
En este sentido, Hendrine Rotthier de la red OIDHACO, plataforma de organizaciones de Europa por los derechos humanos en Colombia, concluyó: “La presentación del informe es un paso positivo, pero también un paso en la satisfacción de los derechos de las víctimas”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
