Aroma a paz: café cultivado por víctimas del conflicto en el Valle del Cauca llegará a Japón

La iniciativa, en cabeza de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), busca que a final de este 2022, Colombia cuente con 3.000 acuerdos de comercialización entre los caficultores y empresas tanto nacionales como internacionales

Guardar

Nuevo

Imagen de algunos de los cafés especiales de las familias víctimas del conflicto armado en Valle del Cauca que serán exportados a Japón. Foto: Unidad de Restitución de Tierras
Imagen de algunos de los cafés especiales de las familias víctimas del conflicto armado en Valle del Cauca que serán exportados a Japón. Foto: Unidad de Restitución de Tierras

55 familias colombianas víctimas del conflicto armado en el Valle del Cauca llevarán, por primera vez, el sabor del café que cultivan a Japón, gracias a la gestión de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) en apoyo con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

Gracias a que la compañía multinacional tostadora y distribuidora de café Aginomoto AGF financió con 100 mil dólares a los caficultores restituidos del Valle del Cauca, las 55 familias productoras del grano que se vieron beneficiadas con la ayuda económica, pudieron capacitarse para mejorar sus procesos de producción y así obtener las 50 toneladas del café especial que será exportado al país asiático.

“Después de haber sido víctimas de la violencia veíamos esto como algo imposible, incluso muchos no creíamos en la restitución. Pero estar aquí demuestra que la restitución es una realidad. Gracias al apoyo de todas las instituciones y del sector privado, nuestro café ahora va a llegar al Japón y queremos hacer que llegue a muchos sitios más en el mundo”, expresó el representante de la Asociación de Familias Agropecuarias con Predios Restituidos en Colombia (Afarec), Jorge Hernán Rojas.

El café, que fue producido por las familias cafeteras de Trujillo, Tuluá, Bugalagrande y Andalucía, será enviado a Japón gracias a la Cooperativa de Caficultores del Centro del Valle (Caficentro), organización que se encargó de la compra y acopio de los bultos de grano.

También puede leer: Bogotá, una de las 10 ciudades seleccionadas por el BID para convertirla en un ‘Destino turístico inteligente’

El director de la Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro, por su parte resaltó el papel que tuvieron en ese proceso otras entidades como la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la estrategia ‘Agricultura por Contrato’ del Ministerio de Agricultura, a través de la cual se han firmado 2.616 acuerdos de comercialización de productos entre las familias beneficiarias de la restitución y empresas tanto nacionales como internacionales.

En la imagen, algunas de las familias víctimas del conflicto armado productoras de café en Valle del Cauca. Foto: Unidad de Restitución de Tierras
En la imagen, algunas de las familias víctimas del conflicto armado productoras de café en Valle del Cauca. Foto: Unidad de Restitución de Tierras
“Hemos logrado que en restitución de tierras esta estrategia de Agricultura por Contrato se mantenga, por medio de un Acuerdo que hemos firmado con el Consejo Directivo de la Unidad para que cualquier proyecto productivo que implemente la Unidad, va con acuerdo de comercialización, independientemente de la política de gobierno. Cerraremos este año 2022 con 3 mil acuerdos firmados entre nuestros emprendedores del campo y medianas y grandes empresas”, señaló Castro.

En línea con ese objetivo, la URT informó que, para el segundo semestre de este 2022, la multinacional Ajinomoto AGF invertirá más de 50 mil dólares para fortalecer los procesos de los cultivos de café de las familias vallecaucanas, con el fin de que los beneficiarios de la Unidad de Restitución de Tierras en el departamento “sigan fortaleciéndose como empresarios del campo”.

También puede leer: La espada de Bolívar: por qué fue robada, el tiempo en que estuvo en la casa de un poeta y cómo impulsó a Gustavo Petro a ingresar al M-19

“Estamos convencidos de la calidad de nuestro café, un café que lo hemos producido toda la vida desde nuestros ancestros, y el poder llegar a un país como Japón realmente nos abre las puertas. (...) Nos vamos confiados con este contenedor, y sabemos que vienen mejores convenios y más exportaciones, porque eso es lo que nos motiva a seguir produciendo café”, manifestó Edward Tamayo, beneficiario y representante de la Asociación de Familias Agropecuarias Campesinas.

De acuerdo con la Unidad de Restitución de Tierras, a la fecha son 5.050 familias de 22 departamentos de Colombia las que se han visto beneficiadas con los proyectos productivos de la entidad, de los que el 66 % son iniciativas pecuarias y 34 % agrícolas.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo