Implementación del acuerdo de paz en 2021 fue solo del 2 %, cinco años después de la firma el avance es del 30 %

El análisis del Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame en los Estados Unidos plantea varios reparos al gobierno de Iván Duque y deja mensajes para quienes asuman el poder en agosto próximo

Guardar
Firma del acuerdo de paz
Firma del acuerdo de paz con el entonces presidente Juan Manuel Santos y el exguerrillero de las FARC, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko. Foto: (EFE)

A casi seis años de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la extinta guerrilla FARC siguen existiendo incumplimientos en materia de género, etnia y entrega de territorios para las víctimas. Así lo evidenció el más reciente informe de Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame en los Estados Unidos.

Desde que el expresidente colombiano Juan Manuel Santos firmó los tratados en 2016, el Kroc ha emitido análisis de cómo avanza lo pactado en La Habana, la capital cubana. Por esa razón, este martes 7 de junio publicaron sus más recientes conclusiones en las que coincidieron que, entre noviembre de 2020 y noviembre de 2021, la nula voluntad política fue de los principales factores para no el cumplimiento de lo acordado.

De hecho, uno de los temas en los que mayor énfasis hicieron es la falta de amplitud en titulación de tierras para los desplazados y por eso instaron al próximo Gobierno para que prime este punto de lo acordado entre el Ejecutivo y el entonces grupo al margen de la ley.

No obstante, dicen que el 2% de lo acordado en Cuba fue implementado en el ´último año dirigido por el gobierno de Iván Duque que se terminará el próximo 7 de agosto. Así lo señaló Ángela Ramírez Rincón, gerente de la Iniciativa Barómetro en Colombia, que asistió a la presentación del informe.

“Ojalá el Gobierno entrante tenga estrategias concretas para poder atender estas recomendaciones y la voluntad de centrar la atención en las brechas diferenciales en la implementación”, señaló Ramírez.
Iván Duque Márquez. Foto: Colprensa
Iván Duque Márquez. Foto: Colprensa

En ese punto, el instituto evidenció que en los últimos cinco años, desde la firma, el 37% de los acuerdos han tenido avances pero no de la manera esperada. Sin embargo, destacaron que el 2021 fue un año más fructífero para el acuerdo en comparación con el 2020 cuando se llegó a casi al diez por ciento.

Otros de los resultados del análisis estadounidense es que de las 578 disposiciones del Acuerdo de Paz un 30% (173.4) se han completado, un 19% (109.8) están en estado intermedio, el 37% (213.8) se implementan en estado mínimo y un 15% (86.7) aún no se ha comenzado a implementar.

En esa línea, exhortan a las autoridades nacionales para que le apuren a la implementación de los otros ítems del acuerdo antes del 2031 que se cumplen los 15 años en los que, se presume, el acuerdo esté completamente desarrollado y se hayan cumplido con las diferentes disposiciones.

Aunque en el informe se cuestionó la disposición del último Gobierno en estos temas, el Instituto Kroc celebra que el acuerdo haya permanecido por estos cinco años debido a que, en otras partes del mundo, antes de este lapso de tiempo se disuelven. No obstante, exhortaron a los mandatos entrantes a implementarlo como se debe:

“Para que durante el siguiente lustro se logren realizar de manera duradera las transformaciones de mayor envergadura pactadas por las partes signatarias”, señalaron.

Así mismo, destacaron el trabajo de varias de las entidades que velan por la implementación del acuerdo como la Jurisdicción Especial de Paz, JEP, la Misión de Verificación de la ONU, la Comisión de la Verdad, entre otras. En ese aparte, aconsejaron a los presidentes entrantes para que les brinden las garantías necesarias hasta que se cumpla con las metas establecidas: paz, reconciliación y reparación.

Frente a los retos que enfrentará la implementación con el cambio de mandato presidencial, así como de los demás factores, el Kroc hizo los siguiente reparos. “La aprobación de las normas para implementar los compromisos acordados en el marco de la Reforma Rural Integral y la sustitución de cultivos de uso ilícito, incluyendo la creación de la Jurisdicción Especial Agraria y el tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores y cultivadoras”, agregaron, a su vez que nombraron otros aspectos que incidirán en la óptima o nula implementación del mismo como la entrada de los nuevos congresistas quienes, según el instituto, deberán primar leyes que beneficien al acuerdo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar