Tres podcast para entender la crudeza del conflicto armado y buscar la no repetición en Colombia

A través de formatos hechos por instituciones como la Comisión de la Verdad y el Centro Nacional de Memoria Histórica se busca visibilizar los relatos de cientos de víctimas y, a su vez, mostrar los caminos para la no repetición

Guardar
La Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas detalló que en "chivas", como se conoce en Colombia a los coloridos autobuses escalera, han regresado a sus hogares "entre el domingo 1 y el lunes 2 de agosto alrededor de 3.400 personas correspondientes a 1.456 familias de las diferentes veredas (aldeas)". EFE/Edgar Domínguez /Archivo

Parece que los relatos sobre el conflicto armado colombiano no tienen fin, esa es una de las enseñanzas que ha dejado la escucha de miles de testimonios sobre la guerra interna tras la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC; de hecho, antes de 2016 ya se conocían voces de víctimas que vivieron en carne propia la crudeza de las dinámicas del conflicto, pero luego de pactarse los diálogos de La Habana crecieron estas narrativas.

Los formatos audiovisuales, así como los espacios de diálogo virtuales y presenciales creados por entidades como la Comisión de la Verdad y el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-, han funcionado para que cientos de víctimas de actores armados estatales, paraestatales e ilegales, cuenten lo ocurrido durante más de 50 años en las zonas rurales, así como el daño hecho a sus tierras, familiares y a ellos mismos.

Dentro de esos espacios de escucha, los podcast han tomado un protagonismo importante en los últimos años, a tal punto de convertirse en un elemento fundamental para el diálogo, el desahogo y el reconocimiento de las dinámicas de la guerra interna en Colombia.

Tanto el Centro Memoria como el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición han publicado, desde la firma del acuerdo, varios podcast con el fin de visibilizar los relatos que por décadas han estado entre el silencio de las regiones y el miedo a causa de la violencia. En concreto, tres formatos han mostrado esa otra realidad de las víctimas y sus comunidades.

Le puede interesar: “Después de 20 años de la Masacre de Bojayá, continúa el conflicto y la amenaza para las comunidades en Chocó”: Comisión de la Verdad

1. Caminos de Verdad: “¿Cómo dar pasos hacia la superación de los conflictos si no se conocen los hechos del pasado?” es una de las preguntas que responde este podcast hecho por la Comisión de la Verdad para entender para qué funciona esta entidad y qué papel cumple en esa búsqueda plena del perdón, la reconciliación y las vías para la no repetición.

Bajo las voces de expertos, se explica en este podcast el verdadero fin de esta entidad, afirmando además que hay más de 50 instituciones de este tipo a nivel mundial, por ello se cuentan algunos aportes realizados en los países donde están presentes.

2. País con memoria: formato radiofónico hecho por el Centro Nacional de Memoria Histórica en conjunto con RCN Radio y en el cual, cada semana, son transmitidas historias, luchas y voces de víctimas del conflicto, así como diferentes proyectos realizados en regiones como el Bajo Cauca y que le hacen frente a los grupos armados.

De igual manera, este espacio es aprovechado para mostrar proyectos del CNMH, como documentos, documentales y exposiciones hechas en diversas ciudades.

3. Conmemora en voz alta: esta serie de podcasts hechos por Centro Memoria va por su tercera temporada y expone diferentes hechos violentos como masacres paramilitares, tomas guerrilleras y asesinatos de líderes sociales y comunales.

Le puede interesar: ‘Bojayá, la guerra sin límites’: el informe que recupera la memoria tras la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002

Uno de los episodios tiene que ver con la toma paramilitar al municipio de El Tigre, en el Bajo Putumayo el 9 de enero de 1999. Allí, más de 150 miembros del Bloque Sur Putumayo, adscrito al Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia, llegaron hasta la inspección de Policía para después matar a 28 personas, además que quemar casas, vehículos y motocicletas.

En ese capítulo son mencionados los pormenores de aquella masacre, así como las acciones realizadas por la comunidad de la zona para levantarse después de aquel daño social, cultural y económico.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar