Este miércoles 25 de mayo se conmemora el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de violencia Sexual en el marco del conflicto armado colombiano, y a la fecha las cifras son preocupantes, empezando porque, de 9,278,531 de víctimas, el 48 % son mujeres. Adicionalmente, la Unidad de Víctimas tiene en sus registros a 32.092 afectados por delitos contra la libertad y la integridad sexual, de los cuales el 91 % fueron del sexo femenino.
Por eso, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta un tablero conmemorativo que tiene como objetivo reconocimiento de la dignidad y las formas de resistencia con un enfoque racial, pues las mujeres afrocolombianas conforman el grupo poblacional con más afectaciones por delitos sexuales cometidos por grupos armados legales, paraestatales y subversivos.
Adicionalmente, el enfoque de género de Centro Memoria en conjunto con el Observatorio de Memoria y Conflicto -OMC- prepararon una serie de recursos basados en el informe titulado ‘La guerra inscrita en el cuerpo’, el cual muestra cifras y relatos correspondientes a la violencia sexual durante el conflicto armado, así como evidencia recogida por el Sistema de Información de Eventos del Conflicto Armado en Colombia, clasificando los casos por departamento.
Según estos recursos, solo en la región Pacífico se han registrado 2802 víctimas por delitos relacionados con violencia sexual desde 1958 hasta 2021, siendo Buenaventura el municipio con la mayoría de casos presentados -281-. Magdalena también tiene registros críticos por esta problemática, sobre todo en zonas limítrofes con La Guajira.
Le puede interesar: ‘Todas y todos somos guardianes de Atrato’, la iniciativa del Centro de Memoria que rescata la importancia de este río en las comunidades del Chocó
Asimismo, el director del CNMH, Darío Acevedo, señala que hay una atención especial sobre las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto interno, teniendo en cuenta que el 87 % de ellas son de la comunidad afro. En ese sentido, precisa que esto se debe, entre otras razones, por “la ubicación histórica de las mujeres afrocolombianas en territorios estratégicos para los actores armados que han impuesto con sus acciones rasgos ideológicos racistas, clasistas y sexistas”.
Adicional a esto, el director de la OMC, Jorge Eliécer Lozano, señala que entre 1958 y 2022 se ha reportado la victimización de 14.380 mujeres que han sufrido algún tipo de violencia sexual durante el conflicto armado interno, y sumado a ello, el coordinador del Enfoque de Género, Marlon Acuña, advierte que dentro de este flagelo estuvo la dinámica de otorgarse a sí mismos el derecho de propiedad sobre los cuerpos de las mujeres.
Dicha actividad fue realizada por todos los actores armados en muchas zonas del país, así como también acudieron a más prácticas de violencia sexual y de género.
Las cifras de mujeres afrocolombianas violentadas sexualmente
De acuerdo con el Centro Nacional de Memoria Histórica, desde 2000 hasta 2016 se tienen registros de 976 mujeres afrocolombianas agredidas sexualmente. De ellas, 360 casos habrían sido cometidos por grupos guerrilleros, 226 por paramilitres y 235 por actores desconocidos.
De estos casos, el abuso sexual fue el delito más cometido -62.5 %-, seguido por el abuso y la esclavitud sexual, ambos con registros de 12.5 %. El aborto y el embarazo forzado tuvieron un 6.3 % de incidencia sobre las mujeres afro. Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca fueron los departamentos donde más ocurrieron estos casos durante esos 16 años previos a la firma del Acuerdo de Paz.
Finalmente, vale mencionar que la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual pertenece a las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al gobierno colombiano por el secuestro y los hechos de violencia sexual en contra de la periodista Jineth Bedoya Lima, a manos de paramilitares, el 25 de mayo de 2.000.
SEGUIR LEYENDO: