![Los indígenas embera han sido](https://www.infobae.com/resizer/v2/4RFOGO46ZNGWFNO4ZRFXH7HLNY.jpg?auth=14b4983790a2e77e9cd59515f0df3836f0d1176597fe5ec39a212d371dbd3fcb&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Leonardo Siágama, alcalde de Pueblo Rico, Risaralda, denunció este 12 de mayo que 500 indígenas emberá fueron desplazados de sus territorios hacia el corregimiento de Santa Cecilia, luego de intimidaciones de grupos armados de la zona.
“Las familias indígenas se están quedando en el coliseo del corregimiento de Santa Cecilia, mientras la situación se estabiliza”, añadió el alcalde.
Según el mandatario municipal, dentro de los desplazados hay niños y adultos mayores que fueron sacados de las veredas de Vichuara, Pararidó, Marruecos y Iumaré.
“Ellos aducen que han sido amenazados de manera directa por actores del conflicto armado, es por ello que decidieron salir de sus territorios por miedo a ser víctimas de actos violentos, conociendo la situación actual del país”, sostiene el alcalde Siágama.
El alcalde agregó que las amenazas viene de parte de las disidencias y buscarán los mecanismos para que las personas regresen a sus regiones.
En ese sentido, el secretario de Gobierno de Risaralda, Israel Londoño, citó a un comité interinstitucional, en el que estuvo presente el alcalde de Puerto Rico y el personero municipal, para atender la emergencia de las familias desplazadas.
Según W Radio, los representantes de la comunidad indígena indicaron que podrían llegar más grupos de indígenas desplazados de otros resguardos de Pueblo Rico, a los que también han ingresado los grupos armados.
Cifras de desplazamiento en Colombia
El conflicto interno colombiano, que se ha recrudecido en el último año, dejó alrededor de 73.900 personas desplazadas en 2021, lo que significa un aumento del 181 % en comparación con 2020. Estas cifras fueron reveladas el pasado14 de febrero por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), que señaló que la situación más crítica se vivió en la región pacífica.
“Entre enero y diciembre de 2021, en el Pacífico colombiano se presentó una crisis de protección asociada a la presencia de más de cinco actores armados no estatales que disputan el control territorial y social en muchos de los municipios que reportaron mayor número de afectados por acciones de violencia armada”, indicó la OCHA.
Se detalla que en la región, Chocó, Cauca y Nariño son los más afectados. Estos departamentos concentran más del 75 % de las emergencias por desplazamiento masivo y confinamiento.
La investigación de la OCHA da cuenta de que las principales causas del desplazamiento forzado en Colombia son las acciones de los grupos armados ilegales en contra de la población civil. Entre los crímenes que detonan esta crisis, el 32 % son amenazas directas por medio de llamadas telefónicas, panfletos, mensajes, entre otros. Además, otro 32 % se debe a enfrentamientos y hostigamientos.
Otro punto que preocupa es la revictimización a la que están expuestas los civiles. La OCHA reporta que varias familias desplazadas en 2021 ya habían estado en esa situación en años anteriores.
“En varios de los desplazamientos reportados en 2021, se identificaron personas que ya habían sido previamente desplazadas forzosamente por las mismas causas (presencia y acciones directas de los grupos armados no estatales en los territorios de las comunidades, especialmente dentro de Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios”, indicó la OCHA.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Corte de luz en Bogotá](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Conozca los cortes de luz](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
![Estos son los corte de](https://www.infobae.com/resizer/v2/JPBIMPQ4SZGRHEBF2TAX4Z2NZ4.jpeg?auth=411cb1ded53189f7f7b219bdfdd01c14ab69e6835202dd03aab7a94ea68c2593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
![Así fue el asesinato, a](https://www.infobae.com/resizer/v2/7LE7XOMISJEB5CLZ4FEFGAL6SU.jpg?auth=1e84a49a5ab35d1df78149f09b4ef6e55a0246dbf900b82b0c12fd6a01aea0c9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)