Remesas en Colombia: una manera de apoyar a las madres jefes de hogar

Infobae habló con Paula Valle, country manager en América Latina de WorldRemit, sobre el beneficio que reciben las madres

Guardar
Colombia, es el cuarto país
Colombia, es el cuarto país en donde más crecen las remesas en América Latina.

Las remesas son transferencias internacionales realizadas por personas que emigraron a otros países y envían dinero a sus familiares o incluso a cuentas propias a modo de ahorro. En el Día de las Madres se presenta un pico particular de este tipo de transacciones, las cuales se dan especialmente de Estados Unidos a diferentes países de Latinoamérica.

WorldRemit es una de las plataformas diseñadas especialmente para el envío de remesas de forma segura. Por eso, Infobae Colombia dialogó con Paula Valle, country manager en América Latina de la mencionada aplicación y en la entrevista, la experta destacó cómo estas transferencias aportan en el Producto Interno Bruto (PIB) e incluso pueden llegar a ser un sistema de ahorro para quienes migran del país por el famoso “sueño americano”.

Infobae Colombia: ¿Cuál es la proyección de WorldRemit para este domingo, Día de las Madres?

Paula Valle (P.V.): Nosotros estamos esperando un crecimiento entre el 10 y el 30% en toda la región, que es el comportamiento que normalmente tenemos en la fecha de madres, y estamos preparados para poder aportar y soportar este pico transacción.

Esto es algo muy importante para las economías de la región, puntualmente para Colombia pues afecta la balanza cambiaria del país y representa actualmente el 2,5 % del PIB. Además, las remesas son consideradas como un ingreso y el sustento para muchos hogares del país.

¿Por qué hay un pico de transacciones el Día de las Madres?

El producto de remesas tiene estos picos porque va muy apalancado a unas olas migratorias y los sueños de unas personas que emigran: ayudar a sus familiares y tener una mejor vida. En ese sentido hay tres picos transaccionales:

1. A principios de año, cuando las personas o los estudiantes regresan a las escuelas. Este emigrante del exterior envía dinero para dar apoyo a pagar los estudios de estas personas.

2. En mayo particularmente el 70% de las remesas que se envían a Latinoamérica son enviadas a jefes de hogar, que en su mayoría son mujeres. Entonces aquí las madres y las esposas son el grupo principal beneficiario de las remesas para este segundo pico.

3. En diciembre se da el tercer pico, por la época navideña. Las personas del exterior pretenden enviarles todos los esfuerzos que han tenido durante el año a sus familiares y a las personas que están en su país de origen.

Los tres picos están estrechamente relacionados con el apoyo hacia los familiares, ¿eso cambió con la llegada de la pandemia?

No. Para el primer trimestre de 2020, las expectativas que teníamos eran muy bajas por la pandemia porque a partir de abril y marzo fue que empezaron con todas las restricciones. Esperábamos una disminución del envío de remesas de casi el 20% frente al 2019. Sin embargo, en abril y mayo hubo un pico gigantesco de las remesas en la región precisamente por la pandemia.

Personalmente, pienso que eso fue algo muy lindo porque mostró mucha resiliencia por parte de las personas en el exterior que perdieron sus trabajos. Hubo gobiernos, como los de Estados Unidos, que generaron subsidios y otros métodos para apoyarlos y los emigrantes continuaron con esa responsabilidad de enviar dinero a sus familiares. Entonces en vez de un decrecimiento, hubo un crecimiento frente al año anterior del 8 %.

A principios del 2021 se inició una estabilización económica en la región y cerramos con un crecimiento de 24% frente al 2020. Es un crecimiento supremamente grande que tiene que ver con la reducción del porcentaje de desempleo en los principales países originadores como Estados Unidos. Ese ha sido el comportamiento del mercado antes, durante y después de la pandemia en la región.

A pesar de que el apoyo familiar ha sido el mayor foco de las remesas, no siempre está relacionado con ello, sino que hay quienes las envían a modo de ahorro. ¿Cómo funciona eso?

Eso es algo que yo creo que nos falta por educar financieramente a las personas. Muchos envían la plata a amigos, familiares o conocidos para que guarden ese dinero, porque ese “sueño americano” consiste en ir, devolverse y comprar su casa o construir su hogar acá en el país de origen.

Las personas actualmente no están muy relacionadas con que pueden abrir cuentas de ahorro con diferentes bancos aliados como Davivienda, Bancolombia, Banco Bogotá... La mayoría de los bancos en Colombia ofrecen programas de inclusión financiera para los colombianos que residen en el exterior.

¿Y qué tienen que hacer para lograrlo?

Las personas en el exterior pueden abrir cuentas de ahorro en Colombia estando en el exterior, a nombre propio. Es decir, si yo resido en el exterior, yo puedo enviar dinero a través de WorldRemit seleccionando el método de pago en transferencia bancaria, escoger el banco donde tengo la cuenta a mi propio nombre y me envió la transacción y así sigo ahorrando.

De hecho, las personas pueden comprar su casa estando en el exterior porque las remesas son consideradas en el sistema financiero de Colombia como un ingreso como persona natural. Creo que es muy importante porque no hay mucho conocimiento del tema y las entidades bancarias lo han tratado de dar a conocer.

Hablando de ese sueño americano, ¿cuál es el porcentaje del uso de las remesas en la compra de vivienda?

Se da mucho más en arriendo o en lo que es la alimentación, renta de vivienda, salud y educación. Puntualmente, para comprar vivienda, te diría que es un porcentaje muy bajo; menos de un 10% de la cantidad de las transacciones que ingresan se destinan para eso. Aún falta bastante camino por recorrer en ese tema.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar