Crean estrategia para combatir el acoso callejero, una de las violencias más comunes contra la mujer en Colombia

En el 2021 se reportaron casi 2.000 casos de acoso sexual en todo el país y el 80 % de mujeres en el mundo han denunciado que alguna vez se han sentido vulneradas en las calles

Guardar

El acoso callejero es una de las violencias de género más normalizadas, incluso, se cree que es uno de los crímenes que menos se denuncia. Algunas cifras de un estudio hecho por L’óreal y la ONG Right to be, extraídas de 15 países del mundo, indican que después de pandemia el acoso callejero aumentó: el 80 % de las mujeres han sufrido acoso sexual en un espacio público al menos una vez en sus vidas.

En el caso concreto de Colombia, las cifras muestran que en el 2021 se reportaron casi 2.000 casos de acoso sexual en todo el país. En relación con el acoso callejero, según una encuesta realizada en Cali, 1 de cada 4 mujeres manifestó haber sido manoseada y tocada en plena calle; de ellas, el 63 % dijo que su acosador era un desconocido. Además, el 8,4 % de las mujeres expresó haberse sentido vigilado o seguido al salir de su casa. El estudio va de la mano con lo denunciado por la Defensoría del Pueblo, que mostró que el confinamiento durante la pandemia conllevó a que la violencia de genero se exacerbara tanto al interior de sus hogares como en el exterior.

De acuerdo con María Isabel Cerón, directora de la organización Ayuda en Acción en Colombia, en diálogo con Infobae, la recolección de cifras de este tipo de violencia es difícil e inexacto debido ,a que esta normalizada y es más difícil poder hacerle seguimiento, por lo que la mejor opción para tratar esta problemática es la prevención.

“Desde las instituciones educativas y los colectivos que trabajamos hemos tratado de concientizar a todas las personas que esto no es normal, por ejemplo, hemos usado la tecnología para hacer campañas y hacer más amable el proceso. En este tema de la prevención contra la violencia y la intolerancia es importante hacer énfasis en que la violencia de género viola los derechos humanos de forma trasversal”, anotó la directora de la ONG.

En esta línea Cerón aseguró que el acoso callejero hace parte de esa violación a los derechos humanos, solo que se ha normalizado por el contexto cultural en el que han crecido los colombianos:

“Nos criaron en una cultura machista donde nos acostumbraron a que un piropo no es nada, pero resulta que, hay una delgada línea entre un piropo y un tocamiento. El limite es impresionante, pero además, esto trae consecuencias futuras muy grabes como hacer que la víctima sienta culpa, vergüenza, crea inseguridades, miedo y demás afectaciones psicológicas”

Y agregó: “Sorprendentemente este tipo de violencia en contraste con otras son más comunes en zonas urbanas, lamentablemente en la pandemia esa olla a presión explotó, ya que es un problema estructural que viene de mucho tiempo atrás”.

Debido al contexto de la violencia de género en el mundo, la Fundación Ayuda en Acción y L’Oreal, se unieron para traer a Colombia una campaña de prevención para que la personas que sean víctimas de estos episodios de violencia en las calles y los testigos tengan herramientas para reaccionar ante una situación como esta. La propuesta: Stand Up contra el Acoso Callejero, inspirada en la metodología de las 5 D’s de la organización Right to Be y que ha dado resultados en más de 10 países del mundo.

“Stand Up es un impulso clave para unirnos contra el acoso callejero, que ha afectado directamente a 1 de cada 3 mujeres el año pasado”, anotó Alberto Mario Rincón, director general de L’Oreal Centroamérica y Región Andina.

La campaña de prevención que llegó a Colombia el pasado 27 de abril propone:

1. Dirigirse al acosador: hacerle saber al acosador que se esta sintiendo incomoda o incomodo y pedirle que pare.

2. Distraer: si hay más personas alrededor y usted esta siendo la víctima de un acosador, hablarle a las demás personas para crear un ambiente que disipé el hecho.

3. Delegar: pedirle a alguien cerca o si hay una autoridad que le pida al acosador que pare sus comentarios o actitudes violentas.

4. Documentar: si es víctima o espectador grabar la situación y denunciarla por redes sociales.

5: Desahogar: escuchar a la persona que sufrió el episodio de acoso y preguntarle si necesita ayuda.

“Tener una campaña de prevención ayuda a saber cómo reaccionar en estas situaciones incómodas, no solo para la víctima sino para las personas que están ahí y no hacen nada por temor o sencillamente porque nunca se nos educó para reaccionar a estos episodios. Cuando tienes herramientas puede parar esa cadena de vulneración en diferentes ambientes: en tu trabajo, en tu casa, en la calle”, dijo Cerón.

Y finalizó: “Ratifico que no debemos normalizar este tipo de violencia, sanemos el espíritu, el agresor no alcanza a imaginar como un segundo le puede cambiar la vida a alguien, todos somos parte de la solución”.

SEGUIR LEYENDO

Guardar