Dos nuevas decisiones fueron anunciadas este jueves por el Ministerio de Trabajo de Colombia: la unificación de colectivos sindicales y la forma de pagar las incapacidades.
El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, fue invitado a participar en la Cumbre Bicentenario Colombia-Estados Unidos, que conmemora los 200 años de las relaciones diplomáticas entre ambos países y fue organizada por la Cámara de Comercio Colomboamericana (AmCham). Desde allí hizo los dos anuncios.
Con respecto a las incapacidades de trabajo, el jefe de la cartera aseguró que las finanzas de las empresas se están viendo afectadas por la actual forma de pagar este derecho a los trabajadores. La ley dice que el empleador paga los dos primeros días de incapacidad y, en teoría, la empresa prestadora de servicios de salud (EPS) debe hacerse cargo de pagar los siguientes.
No obstante, ese pago termina siendo un préstamo de las empresas a las EPS que puede tomar hasta siete meses en saldarse. Según el ministro Cabrera, el déficit causado entre los empleadores por esta forma de pagar las incapacidades estaría superando la línea de los billones de pesos; esto afecta especialmente a empresas pequeñas y medianas con poco margen de riesgo.
Entonces, el ministro anunció que, “vamos a iniciar unas conversaciones para que esas incapacidades se crucen con el aporte a salud que hace el empresario y no afecte la caja”, con lo cual se estaría eliminando un eslabón de la cadena.
Otro anuncio del funcionario que no tardó en despertar polémica fue el de la unificación de asociaciones sindicales. Según Cabrera, “tenemos que empezar a acabar esa proliferación de organizaciones sindicales de papel. En un momento determinado, en las negociaciones colectivas, hoy muchos empresarios se enfrentan a que les van a presentar 100 o 500 pliegos”.
La solución que el ministro propone es presionar para que se unifiquen los pliegos de peticiones de las organizaciones sindicales cuando se lleven a cabo las negociaciones colectivas: “no pueden aparecer cien pliegos sino uno solo y la representatividad de las organizaciones sindicales tiene que valerse”.
Saber hacer vale
Durante la cumbre de AmCham, Cabrera destacó que su cartera está adelantando varios proyectos para mejorar el acceso al empleo de los colombianos. Además de las iniciativas para emplear a jóvenes y mujeres —los más vulnerables ante la situación de desempleo—, recordó el proyecto de Saber Hacer Vale, que busca certificar conocimientos empíricos ante el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para hacerlos válidos ante empleadores formales.
“Un ejemplo: usted es un plomero y sabe hacer muchas cosas, pero nadie se lo certifica. Hoy, con ayuda del SENA y todos los instrumentos, nosotros lo podemos certificar”, dijo el ministro, quien recordó que se hizo una experiencia con tres mil personas, incluidas migrantes, para incluirlos al mercado laboral con estas certificaciones.
Recuerde los requisitos para hacer parte del programa, en caso de que sea de su interés:
Ser madre o padre cabeza de familia: tienen la responsabilidad permanente de hijos menores o personas en condición de discapacidad para trabajar.
Tener bajo su cuidado personas: cualquier persona que, así no tenga vínculo familiar directo, es única responsable, económica y socialmente de cualquier persona menor de 18 años, o de personas mayores de 60 años o más, o de personas en condición de discapacidad.
Ser joven entre 18 y 28 años: esta condición se acredita a través del documento de identidad. Debe tener la edad cumplida al momento de hacer el registro al programa.
Pertenecer a algún grupo poblacional con enfoque étnico: cualquier persona que se identifica como afrocolombiano, indígena, o Rrom – Gitano.
Pertenecer a la población LGBTIQ+: cualquier persona que se identifique como lesbiana, gay, bisexual, transgénero, intersexual, queer, no binario o con alguna orientación sexual y/o identidad de género diversa.
Ser persona mayor (de 60 años o más): esta condición se acredita a través del documento de identidad. Debe tener la edad cumplida al momento de hacer el registro al programa.
Ser migrantes: cualquier persona extranjera que ingresa al territorio colombiano y se encuentra de manera regular en el país.
Ser retornados: cualquier ciudadano colombiano que regresa al país y está inscrito en el Registro Único de Retornados (RUR).
Estar clasificado en los niveles A, B o C del Sisbén. La consulta y evidencia del documento del Sisbén lo hará directamente el operador del programa
SEGUIR LEYENDO: