Por baja ocupación en UCI, la alerta hospitalaria en Antioquia pasó de naranja a amarilla

Autoridades departamentales indicaron que el descenso en la incidencia de contagios fue clave para este cambio en el tratamiento de la pandemia

Guardar
Personal médico atiende a pacientes
Personal médico atiende a pacientes en Bogotá (Colombia), en una fotografía de archivo. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

La Gobernación de Antioquia bajó de alerta naranja a amarilla el nivel de ocupación de camas UCI ante la baja demanda de éstas en las últimas semanas.

A principios de año, el departamento tuvo una alerta roja que luego, en la medida en que avanzó el Plan Nacional de Vacunación, cambió a naranja desde el 16 de febrero.

La declaración de la alerta amarilla fue expedida en un decreto publicado el lunes anterior. De acuerdo con el reporte de la gobernación, las camas UCI están ocupadas en un 85,65%, lo cual es un índice inferior al tiempo del tercer pico de la pandemia, que alcanzó el 100% de ocupación en 2021.  

Aunque hay descenso, Medellín aún cuenta con un margen de maniobra con un poco más del 90,89%.

Para el gobernador Aníbal Gaviria en declaraciones recopiladas por EL COLOMBIANO, el escenario de salud pública del departamento es el mejor en los dos años de transcurrida la pandemia: “Pasamos a Alerta Hospitalaria Amarilla, el mejor escenario en salud pública de los últimos dos años. Esta decisión es gracias a que la ocupación UCI por pacientes covid es 9.1%. En adelante las Administradoras de Planes de Beneficios asumen la gestión de camas UCI y de cuidados especiales”, comentó el funcionario ante la imposición de dicho decreto.

Además, con los casos a la baja, Antioquia parecería afrontar el cierre de la pandemia con buenas cifras: En las últimas 24 horas se registraron apenas 11 casos en el departamento. Diez de ellos corresponden a Medellín y uno a San Carlos.

Emiten alerta por problemas para pedir incapacidades y aislamientos por coronavirus

Fotografía de archivo de una
Fotografía de archivo de una enfermera mientras prepara una dosis de la vacuna de Sinovac contra la covid-19 en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

En medio de un descenso importante de casos de coronavirus que en Colombia no ha superado los mil casos diarios durante la última semana, los trabajadores y expertos legales han lanzado una alerta por las dificultades cada vez mayores para expedir una incapacidad y aislamiento por coronavirus.

En declaraciones exclusivas para INFOBAE COLOMBIA, Adriana Escobar, experta en derecho laboral, declaró que si bien mediante la Circular Conjunta 004 de 2022, se flexibilizó el periodo de aislamiento para las personas sintomáticas y asintomáticas, la expedición de esta directriz no ha solucionado el problema para los empleadores desde el inicio de la pandemia, sobre quién se debe hacer cargo del pago de los costos por los aislamientos y las incapacidades.

“Una situación que puede afectar directamente a los empleadores, que no recibirán el reembolso de las incapacidades y para los trabajadores el acceso a la atención médica de manera oportuna, pues cuando un trabajador presenta una orden de aislamiento por un contacto con una persona cuyo resultado es positivo para Covid-19 o por presentar algunos síntomas relacionados propiamente con esta enfermedad, no siempre se le otorga una incapacidad que independientemente de su origen puede ser recobrada al Sistema de Seguridad Social en Salud”, aseguró la experta en testimonio para este medio.

De esta manera, Escobar asegura que es necesario hacer un llamado urgente al Gobierno Nacional para que se encuentre un equilibrio entre trabajadores y empleadores, para que se cuente con alternativas que alivien los costos laborales de los empleados para garantizar la protección al empleo, especialmente en las empresas donde los recursos no son suficientes para garantizar sin mayor traumatismo el sobrecosto que generan dichos aislamientos, especialmente cuando se presentan de manera repetitiva.

La experta también explica que esta situación se presenta por los múltiples cambios de la norma, pues todas las empresas y empleadores personas naturales, han enfrentado retos económicos, de interpretación e implantación de medidas administrativas y normativas para su caso particular.

“En especial, las políticas implementadas para el adecuado manejo de su recurso humano durante la pandemia y que han variado constantemente con las cuarentenas obligatorias, picos de contagio y comorbilidades”, manifestó Escobar.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar