Ya inició la edición número 17 del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá tras un largo tiempo sin poderse realizar a causa de la pandemia. El lema para esta ocasión es “El festival vuelve a brillar” y desde que inició el mes, los organizadores del evento se han propuesto deleitar a los asistentes con una variada oferta. El primer día, las personas pudieron apreciar obras como “La más fuerte”, de Víctor Hernández, pieza en la que Marcela Mar es protagonista. Una adaptación libre de la pieza teatral del dramaturgo sueco August Strindberg. Esta obra explora el poder de lo que se dice y de lo que se calla a partir del encuentro entre dos mujeres en una noche de navidad. Su encuentro se desarrolla entre el monólogo de una de ellas y el silencio de la otra mientras se enfrentan en un pulso cargado de envidia, competencia y rivalidad. ¿Quién es la más fuerte? “Victus”, dirigida por Alejandra Borrero, es un laboratorio artístico de reconciliación, un proyecto único en su tipo en el mundo: víctimas del conflicto, excombatientes de las autodefensas AUC, excombatientes de las guerrillas de las FARC, ELN y militares en retiro se unen para realizar un proceso pedagógico artístico que contribuye a la construcción de la memoria colectiva sobre la guerra y que promueve el reconocimiento y la dignidad de sus participantes. La obra, en palabras de su colectivo, representa la posibilidad de hacer realidad la reconciliación entre seres humanos que algún día fueron victimas y enemigos en el marco del conflicto colombiano. Otra de las obras que se pudieron ver ese primer día fueron “Rojo”, de Johan Velandia, y “El Palmeral”, de Jorge Hugo Marín y La maldita vanidad.
Para los próximos días, Infobae les recomienda escoger obras según su gusto y la franja horaria que más les favorezca, pero si no tienen nada definido, aquí van algunas sugerencias:
Paisajes, de Saeed Pezeshki
(5, 6 y 7 de abril)
Un díptico sobre la memoria creado por el artista mexicano Saeed Pezeshki y su agrupación Circuito Liquen. Conformado por TUR (paisaje #1) y MISSING (paisaje #3), esta composición de paisajes escénicos es una experiencia colectiva y sensorial, que juega con las tensiones de la memoria y explora en vivo el inconsciente colectivo de los actores. TUR es una mirada a lo simple, un espacio para soltar ataduras y dejar ir lo que hace daño. MISSING habla de las formas físicas y metafísicas de la desaparición. Proyecciones de video y música en vivo, acompañan esta inmersión. El díptico se estrenó en el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en 2020.
El coronel no tiene quién le escriba, de Jorge Alí Triana
(A la espera de posibles nuevas fechas)
El gran guionista, director y actor Jorge Alí Triana nos presenta su versión de El Coronel no tiene quién le escriba. Adaptada en conjunto con su hija, Verónica Triana, la obra lleva a las tablas una de las novelas favoritas de Gabriel García Márquez con una nómina sinigual de actores entre los que se encuentran Germán Jaramillo, Laura García, Santiago Moure y John Alex Toro. Esta coproducción del Teatro Colón y la Fábrica de Teatro Popular da vida a la historia de un coronel obsesionado con la llegada de su pensión, la cual lleva 15 años en un proceso burocrático sin solución. Reducido a la miseria, su único contacto con el mundo exterior es su visita cada viernes a la oficina de correos, con la esperanza de encontrar una carta con la noticia esperada. Una historia sobre la dignidad, la esperanza y la resistencia que trasciende cualquier temporalidad.
Origin of a Tale, de Aurelien Zouki y Éric Deniaud
(9, 10, 11 y 12 de abril)
En esta fábula vuelta materia, el Colectivo Kahraba da, literalmente, vida a una obra a partir de arcilla. Es una obra poética, emocionante, simple y bella que se adentra en el paso del tiempo de un género mágico donde los animales y las cosas se toman la palabra para hablar del mundo y enseñarnos a vivir. Si las fábulas dan voz a los animales y objetos, las manos de los marionetistas dan vida a las fábulas, en una puesta en escena en la que modelan arcilla en vivo mientras combinan narración, danza y manipulación de objetos y sonido. La búsqueda por el origen de las fábulas pasa por La Fontaine y Marie de France, que se inspiraron a su vez en Esopo, que con seguridad conoció las historias persas —que hoy recordamos en la voz de Sherezade y sus mil y una noches— cuentos que a su vez vienen de la India… Y así, la genealogía se extiende. ¿Quizás la primera fábula pudo haber sido modelada a partir de arcilla? Esta pieza nos recuerda que, no hace mucho tiempo, las fronteras no estaban definidas como lo están hoy. Lo único, quizás, que todavía puede cruzar fácilmente el espacio son nuestros pensamientos y nuestras historias.
Cuentos del abuelo, de Ciro Gómez
(10 de abril)
En esta obra se enlazan tres historias que representan las raíces culturales de Bogotá: «El mito del origen del maíz» de los indígenas Muiscas, con figuras cuyo diseño se inspiró en las piezas de orfebrería del Museo del Oro; la fábula «La lechera» de Félix María de Samaniego, que representa el ancestro español; y para el cierre, una versión moderna de «El renacuajo paseador» de Rafael Pombo, donde Rin Rín, el renacuajo, es un pequeño travieso, con las expresiones y el estilo de los niños de hoy.
Encuentros breves con hombres repulsivos, Daniele Veronese
(13, 14, 15 y 16 de abril)
En esta adaptación teatral que el reconocido director argentino Daniel Veronese hizo a partir de la novela de David Foster Wallace, hay dos personajes: A y B. Los dos actores que los interpretan, Francisco Reyes y Marcelo Alonso, se van intercambiando el rol en ocho breves encuentros que exploran la condición masculina contemporánea que aparece ante el encuentro con una mujer —en el amor, en el sexo e incluso en la pérdida—. Conversaciones íntimas y sin testigos, muchas veces incómodas, que se convierten en una lupa sobre la falta de comunicación entre géneros y que, en ocasiones, desbordan funciones de rol socialmente aceptadas de sobreprotección, intimidación y degradación. Así, se adentran magistralmente en lo que es la masculinidad con el espejo de la mujer, una mirada introspectiva que devela armamentos peligrosos e indebidos que en algún momento comenzaron a ser socialmente permitidos. A propósito, su director cometa: “Por lo menos aparecen palabras que están más propensas a ser pensadas que a ser dichas. Son cosas que uno piensa, incluso por la forma en la que están armados los textos. Son cosas que no están ofrecidas para un entendimiento fácil, sino que justamente piensa de una manera y habla de otra. Estos discursos están cercanos al pensamiento como si no hubiese filtro de la conciencia. Esto me produce calidez, porque son seres desprotegidos, que a veces se asemejan a lo animal, no a lo humano. Sin embargo, el discurso es un discurso humano”.
Historia de una oveja, de Fabio Rubiano
(13, 14, 15, 16 y 17 de abril)
Escrita y dirigida por Fabio Rubiano, es la creación más reciente del Teatro Petra en coproducción con el Teatro Colón de Bogotá. Un testimonio conmovedor sobre sobre los migrantes y las migraciones y sobre las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares. Enfocada desde la mirada inocente e ingenua de la oveja Berenée y de sus compañeros, el egipcio Alí, que salió de su país huyendo de las guerras del desierto y la niña Tránsito, su guía; la obra revela la tragedia del largo y tortuoso camino que padecen las víctimas de desplazamiento forzado en Colombia.
Del 1 al 17 de abril, entonces, la ciudad podrá disfrutar de obras de talla mundial y nuevas puestas en escena de la industria local. Países como España, Reino Unido, Estados Unidos, Líbano, Bélgica, y Argentina hacen parte de esta fiesta.
Para más información: https://festivaldeteatro.com.co/
SEGUIR LEYENDO: