Por qué fracasa el 56 % de las empresas startup en Colombia

Aunque hay más de mil emprendimientos startup en el país, muchos tienen posibilidades de hundirse en la fase de bajos dividendos

Guardar
Imagen de referencia - El
Imagen de referencia - El país debe seguir haciendo políticas en torno a la innovación.

Uno de los grandes retos que enfrentan las empresas emergentes o startups de Colombia es prestar atención a las necesidades del mercado, puesto que un buen número de ellas estarían fracasando por no pensar en los productos y servicios que harían más simples o satisfactorias las vidas de los usuarios.

Así lo aseguraron representantes del fondo de capital semilla Newtopia, tras un análisis con datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, el informe Colombia Tech Report 2021 de KPMG y el Global Innovation Index del 2021, entre otras fuentes.

Así se refirió al tema uno de sus socios, Diego Noriega:

“Hay varios motivos para que desaparezcan tan pronto estas compañías, pero el principal es la desconexión con el mercado al generar soluciones que no se necesitan. Hoy el 56% de las empresas emergentes que fracasan lo hace porque diseñan productos o soluciones que no se necesitan”.

Es del mejor interés de los inversionistas que las empresas startup dejen de pensar con el corazón y desarrollen soluciones para problemas importantes de las personas o las empresas. Con esa mentalidad es más probable que estos emprendimientos superen el valle de la muerte, como se llama a la fase crítica de una empresa en la que sus costos son mayores que sus ingresos.

Este consejo es de utilidad para los colombianos que hacen parte de los más de 1.100 empresas startup en el país. De acuerdo con el informe de KPMG, esos emprendimientos levantaron más de 800 millones de dólares en 2021 y convierten a Colombia en el cuarto ecosistema de emprendimiento más importante de América Latina, detrás de Brasil, México y Argentina.

Aunque los emprendimientos presenten el problema ya mencionado, las personas que están al frente de ellos presentan características como el espíritu emprendedor, la producción de alta tecnología y la investigación, según el Global Innovation Index, de modo que es un buen ecosistema para la aparición de nuevos unicornios.

El ejemplo que todos quieren imitar es Rappi, el más conocido unicornio colombiano, valorado en más de mil millones de dólares. Otras empresas startup que podrían seguir los pasos exitosos de Rappi son la fintech Addi, la empresa de envíos Liftit, la inmobiliaria digital La Haus, la aplicación Merqueo y la plataforma de venta directa de abarrotes Frubana. A la fecha, todos estos emprendimientos tienen valoraciones mayores a los cien millones de dólares.

Políticas públicas para apoyar el emprendimiento

Para favorecer el emprendimiento, Colombia cuenta actualmente con la presencia de aceleradoras, incubadoras y asociaciones público-privadas, así como con las cámaras de comercio y los programas de apoyo estatales. Además, la reciente Ley de Emprendimiento busca posicionar al país como una nación emprendedora y un referente regional en materia de innovación.

Para Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa Colombia, este es el momento del emprendimiento en el país: “Las startups han demostrado estar listas y tener soluciones que son relevantes, no sólo para el mercado colombiano, sino también para el contexto latinoamericano y global. Bienvenidas todas las iniciativas que acerquen a fondos internacionales para que, con recursos financieros, conocimiento y redes sigan apoyando el crecimiento de nuestro ecosistema emprendedor”.

De acuerdo con Mariano Mayer, cofundador de Newtopia, el presidente que gane las elecciones debe mantener el sentido de las políticas por el emprendimiento que inició el gobierno de Iván Duque. Además, “debe promover reglas claras para la inversión local de este tipo de compañías, que les permita seguir creciendo y haciendo lo que más saben hacer: crear valor, empleos, innovación y soluciones a problemas”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar