“Nosotros no somos minoría, somos una mayoría que ha estado excluida”: Francia Márquez, la activista afro que podría ser la próxima vicepresidenta de Colombia

En diálogo con Infobae Colombia, la hoy candidata a la Vicepresidencia por el Pacto Histórico planteó las bases de su pensamiento político

Guardar

Nuevo

Colprensa-Sergio Acero
Colprensa-Sergio Acero

Después de obtener casi 800 mil votos en la consulta interna de la coalición Pacto Histórico, Francia Elena Márquez Mina se consolidó como una de las figuras más importantes de la izquierda democrática en Colombia, posición que ha sido refrendada este miércoles, tras la oficialización de su nombre como aspirante a la vicepresidencia de Colombia por el bloque de izquierda más poderoso del país.

Nacida en la veredad Yolombó, en el corregimiento La Toma, en Suárez, un pequeño municipio caucano, azotado tradicionalmente por la violencia armada, Márquez se destacó desde muy joven por la defensa del medio ambiente, liderando un movimiento en contra de la minería, tan de la ejecutada ilegalmente como la que ejecutan las grandes multinacionales.

En 2010, gano una tutela que impidió el desplazamiento de su comunidad, afectada por los permisos de explotación minera que le habían sido otorgados a compañías como la Anglogold Ashanti.

Su constante activismo le valió ser reconocida, en 2018, con el Goldman Environmental Prize en 2018, uno de los más importantes galardones que se otorgan en el mundo a defensores del medio ambiente, en el cual fue descrita como “una formidable líder de la comunidad afrocolombiana”.

“Ella ejerció una presión constante sobre el gobierno colombiano y encabezó una marcha de 10 días y 560 kilómetros de 80 mujeres a la capital de la nación, lo que resultó en la eliminación de todos los mineros y equipos ilegales de su comunidad”, recordó el jurado, sobre la, en ese entonces, joven estudiante de Derecho.

“Cuando hablo, hablo por un lugar de justicia, no solo para negros, también para indígenas, mujeres”, aseguró en su presentación en video la propia Márquez.

Comenzó su preparación profesional graduándose como técnica agropecuaria en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y posteriormente se hizo abogada de la Universidad Santiago de Cali. “Pensé que no tenía que estudiar, pero me tocó hacerlo para tener las herramientas con las que ahora puedo ayudar a mi gente”, aseguró en aquella ocasión.

En 2014 lideró la Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales, con el fin de denunciar los efectos negativos que la minería estaba teniendo en su territorio.

“La crianza en mi comunidad se basa en valores como la solidaridad, el respeto y la honestidad. Se nos enseña que la dignidad no tiene precio, que resistir no es aguantar”, aseguró la activista que creó un nuevo movimiento político denominado ‘Soy porque somos’, destacando la unión de muchas comunidades que han sido silenciadas por diferentes actores, armados, políticos y sociales.

Infobae: Usted es vista como una representante de las minorías étnicas, la mujer y las regiones más alejadas del país. ¿Cómo ha asumido este reto de representación de estas comunidades?

Francia Márquez: En primer lugar, yo no pertenezco a ninguna minoría, nosotros no somos minoría. Nosotros lo que somos es una mayoría que ha estado excluida. De hecho, esa palabra “minorías” sigue siendo impuesta por el colonialismo para decir que los negros e indígenas éramos menores; así que no acepto que digan que somos minorías. Minorías son las 47 familias que han gobernado en este país; pero nosotros, los excluidos, los empobrecidos y racializados, los violentados a quienes nunca se les ha garantizado sus derechos, somos las mayorías en este país.

Esta campaña ha sido una oportunidad para dialogar y crear tejido social con la gente, la juventud y las mujeres, para entender también cómo funciona la política representativa y para encontrarse de frente con diferentes situaciones como la violencia y la exclusión que hemos vivido en la política.

Infobae: ¿Cuál ha sido la mayor dificultad con la que se ha enfrentado para representar a esas poblaciones invisibilizadas en Colombia?

F.M.: Tengamos en cuenta que yo no estoy aspirando para representar solo a un grupo poblacional; estoy aquí para representar al país, por tanto, mi apuesta en esta aspiración es de país. Sin embargo, yo creo que nos estamos enfrentando a situaciones de violencia permanente. Fue doloroso para mí ver imágenes de pueblos como Guapi -Cauca-, donde se infiltraron actores armados en medio de la población.

La gente siente que vive en un pueblo fantasma y esa violencia que se vive en los territorios es la misma que vivimos como líderes sociales todo el tiempo. Eso para mí es el mayor obstáculo: la violencia permanente, aquella que se expresa de distintas formas, sobre todo física y en los territorios como en aquellos donde yo he trabajado siempre, defendiendo y cuidando la vida. Por otro lado, también está la violencia verbal, la psicológica y estas también son difíciles de resarcir.

Francia Márquez durante la presentación de candidatos del Pacto Histórico el 19 de enero de 2022. REUTERS/Luisa Gonzalez
Francia Márquez durante la presentación de candidatos del Pacto Histórico el 19 de enero de 2022. REUTERS/Luisa Gonzalez

Yo todos los días recibo mensajes de niños y niñas diciéndome ‘Estamos orgullosos de usted, gracias por defendernos y por participar’. Recibí el mensaje de una niña de La Guajira de 11 años, me dijo que su mamá está involucrada en política pero que este año ella creyó que no se iba a meter, pero desde que me vio se volvió a meter en la política, me dijo también ‘Yo sé que no puedo votar, pero estoy metida y solo quiero que usted haga que en nuestro país no haya tanta violencia; que los niños y niñas no tengamos que sufrir y que podamos salir a la calle tranquilos, sin miedo’.

Creo que la política hegemónica no la va a tener fácil, le va a tocar renovarse y, bueno, he visto a varios candidatos hablar de las cosas que nosotros proponemos. Ya hablan de economías para la vida, de justicia ecológica, de legalización de las drogas cuando antes estaban enfocados en la política antidrogas. Los escucho hablar y digo ‘Wow, están usando las mismas propuestas que nosotros estamos diciendo’ y eso lo pueden ver en los debates, qué planteaban antes y lo que proponen ahora con nuestra presencia en el escenario político. Eso ya es ganancia, que todos estén asumiendo las necesidades de un cambio real en este país.

Francia Márquez (Colprensa- Sergio Acero)
Francia Márquez (Colprensa- Sergio Acero)

Infobae: Su propuesta se basa en un reconocimiento de la unidad ¿Cómo potenciar esta unidad en un país tan fragmentado como Colombia en sus posturas políticas, sus visiones regionales y sus dificultades sociales?

Yo creo que los jóvenes lo están haciendo. Esta es otra generación de jóvenes que no van a aguantar esas políticas hegemónicas que no les ha permitido vivir en dignidad, y para mí ver a tantos de ellos acompañándonos a diferentes partes, comprometidos y hasta llorando, diciendo ‘gracias por esto que están haciendo’ es todo un ejercicio de construcción colectiva, del Soy porque somos, de Ubuntu.

Ustedes saben que antes, las mujeres éramos las que menos participaban en política, y cuando lo hacíamos no nos apoyábamos entre nosotras; pero si hoy yo tengo un apoyo, en este país, ese es el de las mujeres, y eso quiere decir que cambió nuestra consciencia en términos de la representación política. Adonde voy no he recibido desprecio de las mujeres; en cambio, todas me dicen ‘Francia, somos mujeres y vamos con usted’. Antes no se veía eso: uno aspiraba a un cargo y muchas decían que estaban con el candidato y que una no tenía capacidad.

La gente quiere propuestas y cambio, y en el caso de nosotros, invitamos al pueblo a construir colectivamente, entonces distintos sectores ya nos han enviado sus proposiciones a través de documentos diciendo qué es lo que quieren hacer en caso de llegar a la presidencia; por ejemplo, colectivos de mujeres ya han construido sus mandatos feministas, los jóvenes también están en ese proceso de edificación. También nos han hecho propuestas enfocadas en la diversidad sexual y de género y lo propio también han realizado campesinos, indígenas y población afrodescendiente.

Ser madre cabeza de familia me ha dado el coraje para afrontar las situaciones que me han tocado vivir en este país, ¿sí? Si me he enfrentado en este país a la política de muerte y al extractivismo, ha sido siempre pensando en mis hijos. Si me he enfrentado a decirle a actores armados en medio del conflicto que no destruyan nuestros hogares, es pensando en ellos. Si en mi comunidad les he dicho a grupos armados que no siembren coca en nuestros territorios, sabiendo el riesgo que eso significa, lo hemos hecho pensando en mis hijos y en nuestras familias. Si en medio del conflicto armado hemos generado acciones de paz, fue pensando en ellos y en los hijos de todas las madres de este país, sobre todo aquellas que son cabezas de hogar.

Entonces mi camino de liderazgo social y la férrea defensa de los derechos humanos y de cuidar la vida, ha sido incluso una inspiración que me ha dado el hecho de haber afrontado sola el proceso de maternidad y el tener que echar mis hijos hacia adelante. Eso me ha dado coraje, amor y valentía para decir ‘sí podemos’. Lo que hoy me permite decir que quiero ser presidenta de este país es ver a mi gente sumergida en el dolor, en el sufrimiento; ver niños y niñas muriéndose sin esperanzas porque la vida de ellos no importa.

Hace poco me puse a ver el noticiero y todo lo que está pasando en Ucrania, y hablaron más de 40 minutos sobre el tema, entonces yo decía ‘Bueno, ¿y qué ha pasado con la gente de acá?’ Es decir, Guapi, Timbiquí y la costa caucana está confinada por actores armados amenazando a la población; asesinaron a un hombre que salió en una lancha cuando le dijeron que tenía prohibido hacerlo, pero de eso no hablan en este país. La violencia la tenemos a la vuelta de la esquina, pero de eso sí no hablamos, y esas injusticias me han puesto acá, en la política. El cambio no lo hacen los de arriba, sino que lo construimos desde abajo, a través del pueblo haciendo el cambio.

Francia Márquez (Instagram)
Francia Márquez (Instagram)

Infobae: Como activista y lideresa social, que ha compartido los riesgos de los cientos de líderes asesinados desde la firma del acuerdo del Teatro Colón, ¿cómo aseguraría que sus derechos se mantengan y puedan ejercer sus liderazgos sin riesgo de muerte o desplazamiento?

F.M.: En primer lugar, la garantía de los derechos de los líderes depende de el cumplimiento de sus derechos en general. ¿Por qué un líder comunal levanta la voz? Pues porque este Estado no le garantiza sus derechos, ni participación en la toma de decisiones que lo van a afectar. Yo creo que se trata de establecer un plan que busque garantías de derechos fundamentales y la toma de decisiones, lo cual está en la Constitución. Si garantizamos parar el conflicto armado, eso disminuirá el riesgo de los líderes sociales en este país.

Seguir leyendo:

Guardar

Nuevo