‘El Beat’, el documental presentado en el Ficci 61 que exalta la lucha de Benkos Biohó y la música de palenque

El metraje fue proyectado dos veces en el Festival de Cine de Cartagena, reluciendo una serie de simbolismos que desembocan en uno de los líderes negros más importantes de América y su lucha contra la esclavitud

Guardar
El documental 'El Beat' narra
El documental 'El Beat' narra el legado de Benkos Biohó y la música palenquera en San Basilio. FOTO: Fotograma del tráiler de 'El Beat' (vía Vimeo)

Un breve repaso por la historia de Colombia: “Un palenque era la empalizada construida por esclavos que habían escapado de sus amos. Allí se ocultaban para ser capturados de nuevo. El de San Basilio fue fundado en eel siglo XVII por un grupo de negros cimarrones al mando de Benkos Biohó. Está ubicado a 60 kilómetros de Cartagena que en épocas de lluvias se torna intransitable. Acaso por el aislamiento en que han vivido desde sus orígenes, conservan las tradiciones de sus ancestros africanos”, resaltó la pluma de Salcedo Ramos en su crónica ‘Un domingo en San Basilio de Palenque’, uno de los relatos más conocidos sobre este pueblo que fue el primero con población negra en liberarse del yugo español.

Desde los años 1600 (cuando el tirano mandó las calles de Cartagena, como pregona el verso de ‘Rebelión’ del Joe Arroyo), esta tierra bolivarense logró liberarse del dominio de los conquistadores, significando además que los pobladores de San Basilio de Palenque debían realizar todos sus esfuerzos para mantener sus tradiciones, tanto raizales como culturales, incluyendo su música.

Precisamente, este elemento (al igual que todo el pueblo en general) es exaltado en el documental ‘El beat’, que en principio, nació bajo la idea de mezclar la historia con la ficción, todo al rededor de la música propia del municipio. Sin embargo, la vida y labor de Benkos Biohó fue rutilante ante los demás atenuantes, y brilló más con su lanzamiento en la edición 61 del Festival Internacional de Cine de Cartagena, justo el 17 de marzo, día en que se conmemoraron 401 años de su fallecimiento.

Le puede interesar: La gestión realizada para la reanudación del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Los tambores, instrumentos musicales y de lucha propios de San Basilio, ambientaron el cortometraje que no solamente reivindica la lucha de los esclavos contada a través de las generaciones actuales de palenqueros ya libres, sino que resalta el valioso aporte de la música en este pueblo bolivarense y que guarda conexión directa con las raíces africanas.

Todo este cúmulo de elementos, resaltados en el municipio y en el metraje mismo son, de acuerdo con Irene Dimaté, directora de ‘El Beat’, dignos de mostrar en las escuelas dentro de la enseñanza de la historia de Colombia, pues el aporte de Biohó en América debe conocerse de la misma manera en que se impone la enseñanza de Simón Bolívar.

De igual manera, la cineasta afirmó en Radio Nacional que espera que en un futuro no lejano, los habitantes de San Basilio se armen de cámaras y logren crear sus propias producciones que servirán para alimentar la historia de su región y del cine nacional.

Con respecto al documental estrenado el pasado 17, fue proyectado nuevamente el sábado 19 en la Torre del reloj. Sobre la producción, esta contó con las participaciones de Carolina Del Mar Fernández, quien con Dimaté llegaron a Palenque para recoger los relatos sobre la vida y huella de Biohó; además de la producción de Tatiana Villacob y la fotografía de Mauricio Reyes.

‘El Beat’ ya había tenido un preestreno en el pueblo del Bolívar, pero sus directoras fueron más allá al estrenarlo en Cartagena de Indias, tierra donde justamente la corona española había traicionado el acuerdo de paz realizado con las negritudes y los esclavos, desembocando en la muerte del mismo Benkos Biohó, la cual encendió la mecha de la continuidad de la lucha por la independencia de los pueblos cimarrones.

SEGUIR LEYENDO

Guardar