La comunidad arhuaca sembrará 700.000 árboles nativos en la Sierra Nevada de Santa Marta

A través del proyecto de conservación Müse’si se contempla la conservación y restauración de los bosques nativos de este importante ecosistema en el país

Guardar
Miembros de la comunidad arhuaca
Miembros de la comunidad arhuaca sembrarán más de 700 mil árboles en la Sierra Nevada de Santa Marta. Foto: Ministerio de Ambiente

El Ministerio de Ambiente de Colombia lidera el proyecto de conservación Müse’si en la Sierra Nevada de Santamarta, junto a la comunidad indígena arhuaca, que contempla la siembra de 700.000 árboles en uno de los ecosistemas naturales con mayor biodiversidad en el país, a través del cual se busca la restauración y recuperación de los bosques nativos.

Esta iniciativa, que nació de un convenio firmado entre la cartera de Ambiente y Conservación Internacional, está conformado por cuatro componentes enfocados en el conocimiento, la restauración, el intercambio de capacidades, y los instrumentos económicos con los que se busca acercar a las comunidades nativas de la Sierra a los procesos de conservación que los benefician directamente.

“Hemos tenido una increíble visita a la comunidad arahuaca. Ellos nos abrieron sus corazones, sus mentes y su hogar, este hermoso bosque, y nos mostraron lo que están haciendo, su restauración ecológica. Están recuperando la naturaleza no solo porque se los piden, sino porque cuando uno protege la naturaleza, la naturaleza nos protege; no solo la están protegiendo para ellos, para sus fuentes hídricas, sino que lo hacen por todos nosotros. Son una comunidad increíble, con un alma y un espíritu muy profundos”, destaco la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen.

Dentro de las estrategias establecidas en el proyecto, 21 miembros de la comunidad fueron capacitados y recibieron su certificación como viveristas, que los acredita en temas de restauración ecológica, ecología de especies a establecer, monitoreo y reporte de información, al tiempo que se construyó el Vivero Comuniatario Gnumaku y más de la mita de los 445 viveros familiares para impulsar la restauración.

A su vez, se planea la propagación, siembra y monitoreo del material vegetal, así como la cuantificación y análisis de los resultados de la captura de CO2 a través de las acciones que se realizan con esta iniciativa en este espacio reconocido por ser uno de los más emblemáticos del país, el cual brinda importantes servicios ecosistémicos de los que se desprende una parte importante de los habitantes del Caribe colombiano.

“Todos los pasos que damos los estamos dando junto a las comunidades, respetando sus tradiciones y cultura. Esto genera un sentido de apropiación del proceso y mejora sus posibilidades de sostenibilidad a largo plazo. Además, así se aporta a la reactivación económica del país, teniendo en cuenta los recursos que llegarán directamente a las comunidades”, destacó por su parte el ministro, Carlos Eduardo Correa.

Por su parte, el director del proyecto, José Raúl Torres, aseguró que mediante Müse’si se busca inspirar una mayor conciencia en el cuidado de los recursos naturales, a través de la vinculación de la comunidad aruhaca, una de las cuatro que habitan en la Sierra Nevada, de la que se espera vincule a miembros jóvenes para que hagan parte activa de esta conservación y restauración.

“Estamos fortaleciendo nuestra identidad cultural; para nosotros los árboles son sagrados, allí viven los animales, la naturaleza es la poseedora de los conocimientos y de la vida humana, animal y vegetal. Estoy segura de que trabajando todos en conjunto, los colombianos vamos a respirar mejor y a vivir en paz”, concluyó la docente arahuaca Lucelis Izquierdo.

SEGUIR LEYENDO

Guardar