Este domingo 20 de marzo, en el marco del 61o. Festival Internacional de Cine de Cartagena, FICCI, se lanzará oficialmente el libro “Cines que cambian el mundo I: Argentina y Colombia”, publicado en español, portugués e inglés por la Asociación Cinema23 y la Secretaría de Cultura de México. Ha sido escrito por Julián David Correa Restrepo, quien en su tiempo fue director de la Cinemateca Distrital, y está formado, como lo señala su autor, a partir de distintos relatos alrededor de ambos países que parten de dos lugares que trascendieron los muros para cambiar sus cines nacionales gracias a las instituciones de las que han sido sede: la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), institución estatal que hace parte del INCCA, y la Casa del cine, nombre con el que se conoce la casa que primero fue la sede de FOCINE, luego de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura y que hoy es el hogar de Proimágenes.
Julián David Correa hizo parte del primer equipo del Ministerio de Cultura de Colombia, equipo que gestó las instituciones que transformaron el cine colombiano. Fue subdirector del Centro Regional para el Libro en América Latina, España y Portugal (CERLALC-UNESCO). Dirigió la Cinemateca de Bogotá y la reestructuró: formuló sus nueve estrategias, creó la Comisión Fílmica de Bogotá y publicaciones como los Cuadernos de Cine Colombiano – Nueva época, entre otras. Diseñó la nueva Cinemateca de Bogotá y con la Secretaría de Cultura y el Idartes gestionó los recursos que llevaron a su construcción. Es uno de los fundadores del Ciclo Rosa. Fue asistente de selección del Festival de Oberhausen y ha sido jurado de encuentros internacionales como el FICCI y la Berlinale. Dirigió las series: En cine nos vemos y Sin alfombra roja, entre otras. Fue representante de los directores de cine en el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNAAC) y del sector cinematográfico ante el Consejo Nacional de Cultura (CNC). Fue Director de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura. Ganó un premio latinoamericano de cuento y uno nacional de guion. Su más reciente publicación en literatura es Veinte viajes (Ed. Sílaba), y en cine es Tender puentes. Investigación sobre la situación de los guionistas colombianos (Asociación de Guionistas Colombianos y FDC/CNAAC). Su página es: www.geografiavirtual.com.
En un post en su cuenta de Facebook, Correa Restrepo señaló: “Cuando se piensa en la importancia de defender los cines nacionales con frecuencia se habla del aporte de las industrias audiovisuales a la economía de los países y su indudable importancia como objetos que preservan y circulan patrimonios culturales, pero algo que a veces se olvida es que las escrituras audiovisuales y los instrumentos estatales que las defienden cambian la vida de personas y de comunidades concretas. Las crónicas de este libro presentan las historias de esas instituciones y de esas personas.”
En conversación exclusiva para Infobae, el autor mencionó que “(...) hay nombres esenciales en el cine y la gestión cultural de Argentina y Colombia, como: Pablo Rovito, Felipe Aljure, Ricardo Wullicher o Luis Ospina, por ejemplo. También hay referencias a Gabo y Cortázar, entre muchos otros. Pero también están las historias de cineastas que empezaron con estos programas y que aún son muy jóvenes como Jesús Reyes o Iván Gaona”. Comentó que el proceso de escritura del libro le tomó algunos años, aunque lo cierto es que no tiene la menor idea, siempre desarrolla proyectos en paralelo. “Como todo el mundo, me imagino”, dice.
Por su parte, Felipe Aljure, director del FICCI, ha dicho: “Creo que esta es la historia más ‘sui géneris’ del cine”, y el autor no puede estar más de acuerdo. “(...) es verdad que es una historia de los cines de nuestro continente, y que en sus párrafos hay datos cinematográficos como las historias de FOCINE y de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia, o de la ENERC de Argentina, y que tiene recuentos legislativos, y hechos como las dictaduras argentinas y los embates del narcotráfico y de otros grupos armados en Colombia, pero también hay olores, diálogos, atmósferas y personajes. Esta obra es un relato sobre el poder transformador del cine”.
“En el año 1978 los colombianos crearon la primera institución del gobierno central dedicada al fomento del cine. El Decreto 1244, fundó una sociedad entre entidades públicas para la ejecución de políticas cinematográficas, y para el recaudo de recursos destinados al cine: la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), un órgano adscrito al Ministerio de Comunicaciones. Entre 1978 y 1992 Focine produjo 45 largometrajes de ficción, 84 mediometrajes y 64 documentales. Focine entregó becas a cineastas, realizó talleres con maestros como José Luis Borau, Michael Ballhaus, Néstor Almendros, Barbet Schroeder y Jorge Goldenberg, entre otros, y publicó libros, y patrocinó festivales de cine. A comienzos de los años noventa Focine fue liquidada por el presidente César Gaviria en consonancia con la aplicación de políticas neoliberales en todo el continente, pero la tarea de acabar con Focine empezó con el incumplimiento de pagos por parte de los exhibidores, y con la extinción en 1991 del recaudo con destinación específica al cine colombiano conocido como el Sobreprecio. El final de Focine empezó con la rapiña de unos pocos cinematografistas voraces, con la desidia de los gobernantes y con la recurrente torpeza de gerentes incapaces (19 gerentes tuvo Focine en 14 años, y solo dos tenían experiencia o formación en temas cinematográficos: Isadora de Norden y María Emma Mejía). A Focine lo mató una gavilla de asesinos a la que se unió el narcotráfico en 1990.
Algunos cineastas como Víctor Gaviria, recuerdan con agradecimiento el trabajo de Focine: Gaviria habla especialmente bien de la gerencia de María Emma Mejía y de sus concursos de mediometrajes para televisión que le permitieron hacer dos cortos fundamentales en su filmografía y en la historia del cine nacional: Los músicos (1986) y Los habitantes de la noche (1984). Focine también financió la opera prima de Víctor Gaviria: Rodrigo D, No futuro (1990), el segundo largometraje colombiano que llegó al Festival Internacional de Cine de Cannes, filme que representa una estética que ha tenido otras brillantes películas en el continente: el realismo sucio. La primera película colombiana que llegó al Festival de Cannes también fue una producción de Focine y es otra gran cinta: Cóndores no entierran todos los días (1984) de Francisco Norden” (Fragmento del libro).
Los cuadernos de Cinema23 son una serie de publicaciones que se distribuyen de forma gratuita y registran reflexiones e ideas sobre el quehacer cinematográfico en América Latina, España y Portugal, con el fin de salvaguardar, exponer y promover la cultura fílmica contemporánea de la región que integran dichos países. Esta colección, que alimenta el acervo documental sobre el cine hecho en Iberoamérica, se presenta en cuatro formatos diferentes: 1. Esbozos, que propone ensayos sobre distintos temas de cine y teoría, 2. Memorias, que incluye registros e investigaciones sobre el trabajo de cineastas destacados, 3. Guiones, que abordan textos referentes al rodaje de películas, en su mayoría, nominadas en la categoría de Guion en el Premio Iberoamericano de Cine Fénix, y 4. Conversaciones, que se refiere a un conjunto de reflexiones de dos o más personas en torno a temas y conceptos relacionados con la cinematografía, de acuerdo a su experiencia profesional.
La mayoría de contenidos, cuando no son impresos, están disponibles en su página web, con el objetivo de presentar un recorrido por todas las naciones que forman parte de la asociación y así compartir parte de su riqueza audiovisual. El sitio está dispuesto para que sea utilizado por el público para acercarse al cine hecho en la región, así como a sus realizadores, incluyendo a críticos, divulgadores, promotores y académicos.
El encuentro de presentación del libro se llevará a cabo a las 10:00 a.m. en el Salón Santo Domingo del Centro de Cooperación Española. este domingo 20 de marzo a las 10:00 a.m., en el Salón Santo Domingo del Centro de Cooperación Española. y será moderado por el periodista Julio César Guzmán.
SEGUIR LEYENDO: