Indígenas de las Sierra Nevada de Santa Marta fueron certificados como viveristas

A través del programa Müse’si, 21 indígenas de la comunidad arhuaca fueron capacitados en estrategias de restauración ecológica

Guardar

Nuevo

La ONU y el Ministerio de Ambiente capacitaron a miembros de la comunidad arhuaca en la restauración de los ecosistemas de la Sierra. Foto: Minambiente
La ONU y el Ministerio de Ambiente capacitaron a miembros de la comunidad arhuaca en la restauración de los ecosistemas de la Sierra. Foto: Minambiente

Este miércoles 16 de marzo, 21 indígenas de la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta recibieron su certificado como vivieristas a través de un programa impulsado por el Ministerio de Ambiente de Colombia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Los indígenas, que recibieron una capacitación vinculada al proyecto Müse’si, que nació de un convenio firmado por el Minambiente y Conservación Internacional, se formaron, a demás de viverismo, en estrategias de restauración ecológica, ecología de especies a establecer, y monitoreo y reporte de información, con lo que contribuirán a la conservación del medio ambiente en uno de los ecosistemas más especiales del mundo.

“Todos los pasos que damos los estamos dando junto a las comunidades, respetando sus tradiciones y cultura. Una de las apuestas que más promovemos es la de la educación ambiental, para que entre todos le aportemos a nuestra biodiversidad y al planeta, de ahí la importancia de preparar a las comunidades, como esta de nuestra Sierra Nevada de Santa Marta. Hoy hay veintiún nuevos viveristas que se convierten en gestores con mayor conciencia en favor de la naturaleza”, destacó por su parte el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Asimismo, confirmó que ya iniciaron los procesos de restauración ecológica, en los que se respetan las cosmogonía y culturas ancestrales de las comunidades nativas, al tiempo que se inició la construcción de los viveros que servirán para replantarestos ecosistemas con el propósito de contribuir a mitigar los efectos de la crisis que se vive actualmente de pérdida de biodiversidad y cambio climático.

De igual manera, destacó que estas acciones son posibles gracias al proyecto Müse’si, el cual está constituido cuatro componentes: conocimiento, desarrollado a través de talleres de socialización y concertación del proyecto con las comunidades; restauración, con la construcción de 445 viveros familiares y el Vivero Comunitario de Gunmaku.

Al tiempo que contempla intercambio de capacidades, con la formación a miembros de la comunidad en la construcción y operación de viveros, propagación, siembra y monitoreo del material vegetal, e instrumentos económicos, que se refiere a la cuantificación, análisis y resultados de captura de CO2 por medio de las acciones de la iniciativa.

“Hemos tenido una increíble visita a la comunidad arahuaca. Ellos nos abrieron sus corazones, sus mentes y su hogar, este hermoso bosque, y nos mostraron lo que están haciendo, su restauración ecológica. Están recuperando la naturaleza no solo porque se los piden, sino porque cuando uno protege la naturaleza, la naturaleza nos protege. Ellos no solo la están protegiendo para ellos, para sus fuentes hídricas, sino que lo hacen por todos nosotros. Son una comunidad increíble con un alma y un espíritu muy profundos”, resaltó por su parte la directora de Pnuma, Inger Andersen.

Dentro de los primeros logros alcanzados con las comunidades se destaca la construcción del Vivero Comunitario Gunmaku, a través del cual, y con el apoyo de otros viveros que serán construidos en esta zona, se aportarán más de 700.000 plántulas, vinculando a la comunidad económicamente y aportando conocimientos ancestrales.

“Ya tenemos la tarea bastante avanzada. Lo más importante es la participación de la comunidad, todas las familias involucradas, los mismos habitantes de la Sierra están haciendo la restauración. Con la participación de las comunidades estamos garantizando el éxito de esta restauración”, concluyó por su parte director de Conservación Internacional Colombia, Fabio Arjona.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo