El único que cumple la tarea con la inclusión de mujeres en el Congreso es el Pacto Histórico: MOE

Infobae Colombia entrevistó a Alejandra Barrios, directora de la MOE, quien habló acerca de la representación de las mujeres en la rama legislativa

Guardar
Congreso de la República de Colombia, Sergio Acero (Colprensa)
Congreso de la República de Colombia, Sergio Acero (Colprensa)

Después de las elecciones al Congreso de la República que se celebraron el pasad 13 de marzo, la Misión de Observación Electoral (MOE) informó que estos comicios marcaron la historia frente al lugar que ocuparán las mujeres en la rama legislativa; sin embargo, no todos los partidos políticos aportaron en esta representación femenina.

La MOE aseguró que 83 mujeres quedaron electas: 33 ocuparán una silla en el Senado y 51 llegarán a la Cámara de Representantes. “Esto quiere decir que el 29% de las curules serán ocupadas por mujeres”, señaló la organización. Cabe recordar que este informe es preliminar, pues se realizó con el 98,84 % de las mesas escrutadas.

De confirmarse estos resultados, en el Senado de la República, habría un aumento de 10 senadoras más en comparación con las elecciones del 2018 y se incrementaría la presencia de las mujeres en la cámara alta, pasando de un 21,3 % a un 30,8 %.

En la Cámara de Representantes, quedaron electas 46 mujeres por la Cámara territorial, una mujer por colombianos en el exterior, una mujer para Cámara afro y 3 mujeres por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP). Esto quiere decir que el 28 % de estas curules pertenecen al género femenino.

Cabe recordar que la MOE también destacó el aumento en la representación política de personas LGBTIQ+ en el Congreso de la República. Se pasó de dos congresistas electos en el 2018 a 6 personas pertenecientes a la esta comunidad: una persona en el Senado y 5 en la Cámara de Representantes. “La llegada de estos congresistas significa un avance en la democracia y es la oportunidad para que se promueva una agenda legislativa que garantice los derechos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa”, señaló la organización.

Infobae Colombia entrevistó a la directora de la MOE, Alejandra Barrios, quien comentó cuáles fueron las razones detrás de esta votación histórica.

Infobae: Esta representación de las mujeres en el Congreso es la más alta en la historia de Colombia. Según lo observado por la MOE, ¿a qué se debe esto?

Alejandra Barrios (A.B.): La sociedad claramente está cambiando. Las chicas y jóvenes que salieron a la calle si generan un cambio. Eso no fue regalado, eso se la ganaron en la calle y se lo ganaron diciendo “estamos listas para tener poder y nos tienen que tener en cuenta”. En esa lucha también creo que hay que reconocer a todos esos hombres que acompañaban a esas mujeres, los hermanos, los novios, los papás, los maridos, los abuelos que decían: “sí, ellas están listas hace rato, pero no las han volteado a mirar”.

Infobae: A pesar de que las mujeres ya están listas para ocupar estos espacios, ¿qué hizo que realmente tuvieran esa representación del 29 % en el Congreso?

A.B.: Es importante señalar que todavía no llegamos al 30% de representación y seguimos por debajo de lo que se establece en términos de ley de cuotas en para la conformación de las listas. Sin embargo, la presión de las organizaciones de mujeres de la sociedad ha llevado a que hoy, por ejemplo, sea imposible pensar una fórmula presidencial vicepresidencial sin que haya una mujer.

Esas exigencias sociales se vieron reflejadas en la conformación de cuatro listas que tenían un esfuerzo de paridad y alternancia en los primeros lugares.

Infobae Colombia: Las cuatro listas cerradas que buscaban una paridad fueron del Nuevo Liberalismo, Comunes — exceptuando las cinco curules que tienen por el Acuerdo de Paz — Pacto Histórico y Estamos Listas. No obstante, de esos partidos solo llegó al Senado el Pacto Histórico, ¿por qué pasó esto?

A.B.: Nosotros hicimos seguimiento al tema de financiación de las campañas políticas y el primer obstáculo es que las organizaciones políticas que no logran la financiación privada tienen que esperar unos anticipos del Estado.

Si bien esto está regulado, lo que termina pasando es que el sector financiero privado se convierte en una barrera porque es quien tiene que dar la poliza, la cual implica unos recursos que se tienen que pagar. Además, la poliza tiene que ser respaldada con bienes reales y se vuelve casi imposible conseguir esos recursos que además deben garantizar un resultado electoral.

Infobae Colombia: A pesar de ese panorama, se destacó la presencia de la primera mujer indígena por esa circunscripción y la primera mujer palenquera en llegar a la Cámara por Bolívar. ¿Qué representa esto de cara a los siguientes cuatro años de Gobierno?

A.B.: Siempre llama la atención el ver a grandes líderes indígenas al frente de las mingas y las organizaciones, pero cuando pasamos a la representación política no están. Para estas organizaciones se empieza es abrir un camino, pero sobre todo un reconocimiento de representación. Eso también se vio en la competencia de las coaliciones de precandidatos a la presidencia de la República en el Pacto Histórico después de que Francia Márquez, una mujer afro, sacara la tercera votación entre los 15 candidatos.

Ahí empezó a cambiar algo en el país, porque por muchas décadas se había visto la representación política solamente en hombres blancos. Colombia se está abriendo diferentes opciones de representación y eso es muy importante porque representa otros intereses, otras aproximaciones culturales y otras aproximaciones territoriales.

Infobae Colombia: En ese sentido, ¿cuáles fueron los partidos y los departamentos que eligieron más a las mujeres en el Congreso?

A.B.: Si uno evalúa el comportamiento de los partidos frente a los resultados de inclusión de las mujeres, el único que cumple la tarea de los que lograron pasar el umbral es el Pacto Histórico. De sus 16 senadores de la República, ocho serían mujeres, es decir, la mitad.

El resto de los partidos no cumplen la tarea. Cambio radical solamente eligió una mujer entre 11 senadores de la República y el partido de la U, solo tiene una mujer entre 10 senadores. Es una distancia gigantesca.

En la Cámara de Representantes, los departamentos donde más mujeres se eligieron fueron Amazonas (sus dos curules fueron ganadas por mujeres, 100%), Quindío (67%), Sucre (67%), Magdalena (60%) y Bogotá (56%). Los partidos políticos que tuvieron mayoría de mujeres electas fueron el Partido Liberal (11), Pacto Histórico (9), el Partido de la U (5) y el Partido Conservador (5).

Infobae Colombia: ¿Cuáles fueron los departamentos en donde hubo una menor representación?

A.B.: Pues mira, en 10 de los 19 departamentos donde no se aplica la cuota de género, ninguna mujer obtuvo una curul. El departamento de Guaviare no tenía a ninguna mujer como candidata a la Cámara de Representantes, mientras que Norte de Santander sigue siendo el único departamento con cuota de género en las listas en el que ninguna mujer ha sido elegida Representante a la Cámara en toda su historia.

Cuando tú ves esos departamentos, todos ellos han tenido y siguen teniendo altos niveles de violencia hacia liderazgos sociales, políticos y comunes.

Infobae Colombia: De las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales para la Paz (CITREP), se lograron tres curules para mujeres. ¿La MOE cómo ve este resultado?

A.B.: En la Misión de Observación Electoral estamos tristes. Por primera vez teníamos unas listas donde era obligatorio tener paridad en los dos candidatos que se presentaban a las candidaturas que se presentaron. Se esperaba que pudiéramos tener más mujeres, al menos 5 o 6 curules hubiera sido un muy buen arranque y esto lo que nos está señalando es que para las mujeres en las zonas rurales, las barreras de acceso a la representación son muy fuertes.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar