Estos son los problemas con los que han tenido que lidiar varios de los candidatos a la curules de paz

La violencia ha sido un común denominador en las denuncias de los candidatos

Guardar
Elecciones - Foto de referencia
Elecciones - Foto de referencia Colombia

Las víctimas del conflicto colombiano podrán elegir el domingo 13 de marzo por primera vez con listas propias a 16 miembros de la Cámara de Representantes en unas circunscripciones formadas por las regiones más golpeadas por el conflicto armado que dejó más de 8,5 millones de víctimas, cifra que sigue subiendo.

Se trata de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz previstas en el acuerdo firmado con la antigua guerrilla de las Farc en noviembre de 2016 y finalmente aprobadas por el Congreso el pasado 25 de agosto para dos periodos legislativos de cuatro años a partir de 2022, pero cuya puesta en práctica está amenazada desde distintos flancos.

Algunos aspirantes han venido denunciando los problemas que viven cada día, desde la inscripción de las candidaturas, la financiación y hasta intimidaciones por parte de grupos armados ilegales de corte paramilitar y clanes políticos.

Eduard Álvarez, aspirante a la circunscripción número 12 habló con Blu Radio y sostuvo que el realizar la campaña en la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá le ha costado amenazas por parte de grupos armados y señaló a las Autodefensas Gaitanistas como responsables. Por esta razón no ha podido reunirse con posibles votantes y a pesar de las denuncias, no tiene protección.

Señaló que el hijo de Jorge 40 es apoyado por las autodefensas, por lo que muy seguramente se robará la curul de paz.

En Valledupar no se nos permite hacer política porque solamente se le permite al hijo de Jorge 40, el pecado de él no es ser hijo de Jorge 40, sino la forma como hace la campaña política, indiscutiblemente las Autodefensas Gaitanistas le están haciendo la campaña en los territorios prohibiendo que entremos a ciertos lugares.

Sobre la financiación, Martha Niria Solarte, candidata en el Putumayo, aseguró a la emisora que no han logrado recibir la financiación, pues le están exigiendo unas pólizas impagables para ellos

Ha sido una dificultad tremenda para nosotros, se nos ha restringido el tema de propaganda, el tema de cuñas radiales; todo. Y para los otros políticos sí tienen toda la libertad para hacer su campaña, es verdad que es de víctimas, pero tampoco es para que se nos vulneren todos nuestros derechos para poder ser representados a nivel nacional.

En total hay 398 candidatos para los 16 escaños, inscritos por organizaciones de víctimas, campesinas y sociales, teniendo en cuenta el principio de equidad e igualdad de género en cada lista. Las 16 circunscripciones de paz abarcan las zonas rurales de los 167 municipios más golpeados por el conflicto y repartidos en 18 de los 32 departamentos: Antioquia, Chocó, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Arauca, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Bolívar, Córdoba, Sucre, Huila, Tolima, Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo.

Sin embargo, uno de los principales problemas de esta iniciativa está en que en esas regiones el conflicto no terminó con la firma del Acuerdo Final de Paz con las Farc y, por el contrario, en muchas de ellas se ha recrudecido la violencia por parte de los disidentes, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas criminales como el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.

“Lo más importante de este proceso electoral es que donde realmente va se va a medir cuál fue el impacto de la capacidad institucional del Estado para llegar a estas zonas donde había presencia las Farc es en esos 167 municipios, en las zonas rurales de esos 167 municipios”, aseguró la Misión de Observación Electoral (MOE).

Los candidatos a las curules de paz tienen en común su deseo de que haya verdad y justicia para las víctimas del conflicto armado, así como alternativas de desarrollo para sus territorios, donde han corrido ríos de sangre por ataques de guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes.

“De llegar a ser elegida congresista quiero trabajar de la mano con todas las víctimas porque son la parte fundamental de este proceso, trabajar (por) la reforma rural integral, que es uno de los puntos de (el acuerdo de paz de) La Habana y también el tema de la reparación integral y la sustitución voluntaria de cultivos”, afirmó a la Agencia EFE Mónica Andrea Cuéllar, de la Organización de Jóvenes Emprendedores del Putumayo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar