“Nos estamos devolviendo a épocas de antes de la firma del Acuerdo de Paz”: directora de la MOE frente al desplazamiento forzado

Alejandra Barrios, en entrevista con Infobae Colombia, aseguró que si bien no se ha llegado a los niveles antes del 2014, la violencia se ha estado incrementando para estas elecciones

Guardar
La directora de la Misión
La directora de la Misión de Observación Electoral, (MOE) Alejandra Barrios, habló sobre el panorama electoral de cara a las elecciones del 2018. (Colprensa - Diego Pineda)

Colombia está a dos semanas de celebrar los comicios electorales para las elecciones al Congreso de la República y con eso, el papel de la Misión de Observación Electoral (MOE) se ha hecho cada vez más importante. La MOE, entidad que ha hecho una veeduría de los procesos electorales desde 2006, ha señalado los riesgos que afronta el país con estas elecciones, tales como: la violencia, el desplazamiento forzado y el fraude electoral.

La MOE señaló, en el mapa de riesgo electoral más reciente, que hay 131 municipios en Colombia que tienen riesgos tanto por indicativos de fraude como de violencia, de los cuales 49 están en riesgo extremo, 65 en riesgo alto y 17 en riesgo medio. Teniendo en cuenta ese panorama, Infobae Colombia habló con Alejandra Barrios, directora de la MOE, quien explicó cuáles son las preocupaciones actuales que tiene la organización.

Infobae: Para la MOE, ¿existe alguna manera de mitigar los factores de riesgo que enfrentan esos 131 municipios del país?

Alejandra Barrios (A.B.): El ejercicio más grande de acción colectiva que hay en un país, y sobre todo en Colombia, es precisamente un proceso electoral. Eso significa que tiene que haber una actuación conjunta coordinada entre las autoridades, organizaciones políticas, autoridades locales, departamentales y en lo posible con las organizaciones de observación electoral para garantizar el ejercicio democrático.

Nosotros tenemos un mecanismo que no hay en otros países de América Latina, que creemos que es lo que mejor funciona en un proceso electoral: las comisiones de seguimiento electoral que se hacen a nivel nacional, a nivel departamental y a nivel municipal. Son el escenario por excelencia de gobernanza electoral porque todos los temas se ponen sobre la mesa y todas las preguntas son resueltas; es ahí donde las organizaciones políticas señalan cuáles son los temas que tienen en materia de seguridad.

Infobae: Si se realizan estas comisiones, ¿qué estrategias se han implementado de manera conjunta para garantizar las elecciones?

A.B.: Nosotros hemos visto esto con bastante tristeza. Las comisiones de seguimiento del nivel nacional prácticamente no se han realizado. Se han hecho solamente tres comisiones de seguimiento electoral; una se hizo en el mes de noviembre, la otra en el mes de diciembre y la última se hizo hace 15 días. Normalmente, estas alturas nosotros estábamos haciendo comisiones de seguimiento electoral más o menos cada 15 días porque eso permitía recoger las preocupaciones en el país y tratar de generar medidas de mitigación desde lo nacional con lo municipal.

Infobae: ¿Por qué no se están haciendo las comisiones a nivel nacional?

A.B.: El Gobierno nacional no las ha convocado y es una lástima, Con el paro armado del ELN se podría haber hecho una evaluación, por ejemplo, el día viernes de cuáles son las afectaciones que se tiene con el del paro armado, no solamente en temas de orden público, sino en el impacto en temas electorales.

Lo que hemos visto de manera muy satisfactoria es que gobernadores y alcaldes, independientemente de que no se hagan las comisiones nacionales, entienden que es su escenario de gobernanza de las elecciones y realizan las comisiones departamentales y municipales.

Infobae: Con esas comisiones departamentales y lo observado por la MOE, ¿cuál es el panorama que ven para las zonas que viven la problemática del desplazamiento forzado?

A.B.: Nos estamos devolviendo a épocas de antes de la firma del Acuerdo de Paz y eso es muy triste. No hemos llegado todavía a los niveles que teníamos antes del 2014; creo que eso es importante, reconocerlo y afirmarlo, pero creo que había una promesa de la posibilidad de poder avanzar en la pacificación de territorios. Uno sabe que esto no es milagroso, que no se logra en cuatro años, pero lo que se esperaba es que hubiera una expansión de la institucionalidad y con la misma también de evitar la presencia de grupos armados ilegales.

Para este proceso electoral, lamentablemente las tensiones se han venido incrementando, la presencia de los grupos armados ilegales también y los enfrentamientos que hay entre ellos, si bien no son por razón de las elecciones, afectan la democracia que hay en los territorios.

Infobae: ¿Qué hacer entonces para garantizarle el derecho al voto a las personas víctimas del desplazamiento forzado?

A.B.: Es ahí donde esos temas en las comisiones nacionales se vuelven relevantes. Se toma la decisión o no de levantar esos puestos de votación, se toma la decisión de trasladarlos al lugar donde la población se ha desplazado o se toma la decisión de mantenerlo en la zona donde surgió el desplazamiento. El perder esa posibilidad de permitir que esos escenarios sean donde los partidos expongan sus preocupaciones genera situaciones como las de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) que hasta hoy no se ha hecho una sola comisión específica.

Infobae: ¿Cuál es la preocupación de la MOE frente a los municipios CITREP?

A.B.: Lamentablemente, el proceso de elección de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz ha sido una carrera de obstáculos para estos candidatos. Hoy no hay una sola campaña que haya recibido el anticipo para poder financiar sus campañas electorales y estamos hablando de personas que no pertenecen a organizaciones políticas, sino que son líderes sociales. Además, no pueden hacerlo ellos mismos, porque se estaría incumpliendo la reglamentación y eso puede llevar a la silla vacía.

Entonces mira el escenario en que los tienes haciendo campañas: en los 167 municipios donde se encuentran concentrados los mayores niveles de violencia en este país, donde se presentan más del 60% de los asesinatos de líderes sociales, políticos y comunales y donde están los grupos armados ilegales que posiblemente fueron sus mismos victimarios.

Infobae: Frente a los riesgos de fraude electoral, en las elecciones presidenciales de 2018, surgió una polémica desde Registraduría por el manejo que se le dio al formato E14. ¿Qué visión se tiene frente a este documento de escrutinio para las próximas elecciones?

A.B.: Nosotros sí tenemos un problema muy serio con el tema del E14. Es algo que no entendemos desde la Misión de Observación Electoral y no hemos encontrado una sola explicación razonable de por qué tienen que salir tres copias de un formulario que recolecta la información de los votos de los ciudadanos. Esas tres copias se pueden hacer mediante un mecanismo que sean iguales.

Infobae: ¿Por qué se realizan tres copias?

A.B.: En uno de ellos el E14 se utiliza para la transmisión de resultados; esa es la información pasa a los medios de comunicación por comunicación telefónica o por fax y no tiene valor jurídico. El segundo es el plan puntilla, en el que los jurados de votación lo ponen en una cartelera para que cualquiera pueda tomarle foto o mirar cómo van los resultados. El tercero es el único que tiene valor jurídico, es el que viaja con los votos para el primer escrutinio.

Infobae: Si existe la posibilidad de que de hacerlo con copia química para que la información siempre sea la misma, ¿por qué no se hace? ¿Qué les ha dicho la Registraduría?

A.B.: No hemos logrado saber la razón, entonces este año vamos a volver a tener tres E14. Obviamente en unos procesos de elecciones donde tenga resultados muy cerrados, eso te puede generar problemas electorales absolutamente serios, por falta de confianza de los candidatos en los resultados que estás entregando.

Infobae: Este año Colombia realizó una compra de dos software de escrutinio para las elecciones, ¿la MOE va a realizar alguna auditoría de estos software o qué han observado al respecto?

A.B.: La Misión de Observación Electoral no va a ser auditoria a los software y hasta donde tenemos entendido las observaciones electorales internacionales tampoco podrán hacerlo. Sabemos que fueron contratados a finales del año pasado y son dos los que tienen que ver con el proceso de escrutinio.

Sin embargo, una auditoría empieza a seis meses antes. Si compraron el software en el mes de septiembre, octubre y otro en el mes de diciembre, pero no tiene los seis meses necesarios para que puedan hacer auditoria las organizaciones políticas. Faltan dos semanas para las elecciones y lo único que pedimos es que haya la mayor transparencia posible, especialmente en unas elecciones tan difíciles como esta.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar