Primer debate ambiental: candidatos que participaron le dijeron “no” al ‘fracking’

Los integrantes del Equipo por Colombia y el Centro Democrático no hicieron parte de este debate a pesar de la invitación previa

Candidatos a la Presidencia participan en el primer debate ambiental en Colombia Foto: Captura de pantalla

En la Universidad Nacional se desarrolló el primer debate ambiental en el que participaron varios candidatos y precandidatos presidenciales. El encuentro estuvo moderado por la periodista María Jimena Duzán, quien cuestionó a los panelistas frente a temas ambientales como los megaproyectos mineros, la aspersión con glifosato, la prohibición de los plásticos de un solo uso, entre otros.

Las entidades que organizaron el espacio fueron el Movimiento Nacional Ambiental, la Alianza Colombia Libre de Fracking, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIDER) de la Universidad de Los Andes, y el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia.

Hay que destacar que al evento fueron invitados todos los candidatos y precandidatos a la Presidencia de Colombia de todas las corrientes políticas; sin embargo, los integrantes del Equipo por Colombia y el Centro Democrático no hicieron parte de este debate.

Por parte del Pacto Histórico participaron Francia Márquez, Arelis Uriana, Gustavo Petro y Camilo Romero; por la Coalición de la Esperanza: Jorge Robledo, Carlos Amaya, Sergio Fajardo y Juan Manuel Galán. También hizo parte el candidato independiente Luis Gilberto Murillo.

Posiciones frente a los megaproyectos minero-energéticos y el fracking

El debate moderado por Duzán se concentró en una parte en hablar de los megaproyectos minero energéticos. Los aspirantes a la Presidencia de la República respondieron cuál sería la política que implementarían en sus gobiernos frente a los impactos ambientales que generan estas actividades.

El primero en responder fue Jorge Enrique Robledo con su frase: “Minería sí, pero no así”. El precandidato reconoció que, “no podríamos existir sin la transformación de la naturaleza”, y explicó que gracias a esta actividad, “no seríamos lo que somos”. Sin embargo, destacó la necesidad de cuidar la naturaleza y por ello, en su gobierno habría proyectos que no se podrían hacer en páramos o en Parques Naturales.

En la intervención de Camilo Romero, el exgobernador de Nariño afirmó que lo importante es mitigar el daño que le ha causado la humanidad a la naturaleza y, a su vez, revertirlo. “El punto está en reconocernos no como dueños de, sino como parte de la naturaleza. Debe haber voluntad política que asuma con responsabilidad esta amenaza y catástrofe. No podemos hablar de desarrollo si no paramos esta lógica extractivista”, aseveró.

Por su parte, Juan Manuel Galán explicó que para solucionar de la problemática de los megaproyectos es necesario enfrentar a las estructuras criminales que se lucran con estas actividades. “Estos son los obstáculos para ir a la fuente del problema”, comentó en su intervención. El militante del Nuevo Liberalismo fue el primero en decir que se oponía al ‘fracking’, “no solo por su impacto ambiental, sino también al impacto social y de conflictividad” que genera en los territorios.

Mientras que, Arelis Uriana, la precandidata indígena por el Pacto Histórico, afirmó que Colombia se debe reorganizar alrededor del agua, para “garantizarle la vida a la ciudadanía”. También mencionó la labor que ha desempeñado como “cuidadora de la vida y protectora de la naturaleza” con su comunidad.

Una perspectiva similar fue presentada por Carlos Amaya, quien afirmó que el agua debía estar por encima de todo. “Y en esa orientación debemos decir con contundencia no al fracking y no a la minería en páramos”, sostuvo el precandidato. Destacó que en su gobierno estos proyectos deben contar con licencia ambiental y licencia social.

Francia Márquez, por su lado, insistió en que, “nuestra causa es la vida y siempre ha sido seguir defendiendo la vida”. Reconoció que desde el Pacto Histórico tienen el desafío de hacer un revisión de cómo funciona la Ley Ambiental actualmente que, según ella, “hoy está en favor de propiciar el extractivismo y no de cuidar la biodiversidad”.

Frente a esto, Luis Gilberto Murillo, exministro del Medio Ambiente de 2016 a 2018, fue contundente en que Colombia debería basar su desarrollo con base en su biodiversidad, conservando así los recursos naturales. “El papel del sector minero energético tiene que ser secundario”, concluyó el candidato independiente.

Gustavo Petro expuso que en su gobierno se tendrá el objetivo de construir una economía para la vida, la cual se debería decidir en tres conceptos: “el impacto sobre la vida en la tierra, sobre el agua local y el aire local, y sobre la vida local en el territorio”. El senador explicó que, por ejemplo, proyectos como hidrocarburos van contra la vida del planeta y el ‘fracking’ va contra el agua local. “Ese filtro es el que debe determinar si se acepta o no un proyecto, dependiendo del impacto”, agregó.

Por último, Sergio Fajardo recordó que el censo minero de 2011 está desactualizado pues no reconoce la apuesta de riqueza en biodiversidad del país, la cual es “esencial para el desarrollo”. Para ello propuso que se actualicen los planes de ordenamiento territorial y asimismo, solicitar la licencia ambiental desde antes del proyecto de exploración y trabajar en la formalización de la pequeña minería.

Cabe recordar que durante el debate hubo una sección en la que los panelistas respondían preguntas de “sí” y “no”, o se abstenían. Frente al ‘fracking’ en Colombia, todos los precandidatos y candidatos respondieron que lo prohibirían. Esa misma respuesta, de manera unánime, se replicó a las aspersiones con glifosato y a los plásticos de un solo uso.

SEGUIR LEYENDO: