Este 21 de febrero el Ministerio de Cultura lanza el capítulo indígena que está inmerso en el Plan Decenal de Lenguas Nativas, trabajo que fue realizado gracias al proceso de reconstrucción colectiva de los pueblos indígenas en Colombia, así como de una respectiva retroalimentación de los procesos ejecutados.
La ejecución de este plan está contemplada dentro de la Ley 1381 de 2010, la cual busca priorizar las medidas necesarias para la preservación de las lenguas nativas en el país y evitar, de paso, la extinción de aproximadamente 68 dialectos indígenas que se tienen registrados. De estos, el 41 % se encuentra en peligro de desaparecer y esto quiere decir, que solamente los adultos mayores siguen hablando en esas lenguas.
Por otra parte, las nuevas generaciones no hablan aquellas jergas, y mucho menos los niños, pues se comunican con sus padres mediante el español. Esto representa gran peligro para la oralidad de muchos grupos nativos, y es allí donde la cartera cultural, en cabeza de su ministra, Angélica María Mayolo, quien indicó que en el país existen 65 lenguas nativas, 65 indígenas y dos criollas, incluyendo el Ri Palenque, hablando en San Basilio de Palenque (Bolívar), el Creole, usado en el archipiélago de San Andrés y Providencia, y el Romaní, del pueblo Rrom o gitano.
Asimismo, se pretende salvaguardar la lengua colombiana de señas, perteneciente a la diversidad lingüística. Por ello, también vale recalcar que el Plan Decenal de Lenguas Nativas y su ejecución se contemplan en el marco de la conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y en lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo que irá hasta el 7 de agosto de 2022.
Le puede interesar: A través de una cartilla, líderes indígenas buscan preservar la lengua bora en la Amazonía colombiana
En ese orden, vale resaltar que de acuerdo con la Unesco, la desaparición de las lenguas nativas en el mundo va incluso más rápido que la extinción de especies animales y de flora y fauna; y si antes se tenían registros de 7.106 lenguajes indígenas, actualmente esta cifra bordea los 6.000; incluso se tiene previsto que para finales de siglo solamente existan 3000 dialectos de este tipo.
De acuerdo con Luis Alberto Sevillano, director de Poblaciones de MinCultura, tanto la ejecución del PND y su enfoque cultural, como del mismo Plan Decenal son importantes para el país, pues ambas configuran una herramienta que permite el fortalecimiento de las lenguas étnicas en el país, beneficiando el patrimonio nacional.
Por otra parte, y con relación a la recuperación de las lenguas indígenas, en la Amazonía colombiana se está preparando un material bibliográfico con el cual se pretende rescatar y resaltar la importancia de la lengua bora en la comunidad homónima y que nació en los departamentos de Caquetá y Putumayo.
Dicha iniciativa es apoyada por líderes indígenas de este grupo y un panel de expertos de la Universidad Nacional, sede Amazonía y se espera que dicho documento, el cual reunirá material visual, esté terminado para finales de año.
Finalmente, la elaboración de este material destaca también porque deja en claro varias particularidades de la lengua bora; por ejemplo, que es tonal, lo cual significa que maneja un significado especial a mayor altura del sonido. Para hacerse una idea, el español no maneja esta característica pero el chino sí. También se mostrarán apartes de lo que fue cada encuentro entre los indígenas bora y miembros de otras comunidades, donde se compartieron diversas experiencias relacionadas con la preservación de sus pueblos y la salvaguarda de sus tradiciones orales.
SEGUIR LEYENDO: