Este miércoles en Colombia la ley de comida chatarra dio nuevamente de qué hablar. En entrevista con Blu Radio, el viceministro de Salud Germán Escobar hizo unas declaraciones que no cayeron bien en las organizaciones sociales que impulsan la implementación total de la ley 2120 de 2021.
Y es que el punto de conflicto entre el Gobierno nacional y los impulsores de esta ley se basa en la resolución 810 de 2021, que fue emitida por el Ministerio de Salud, una vez se aprobó la ley de comida chatarra y que según ellos cumple como implementación.
Una de las diferencias entre lo que dicta la ley y esta resolución se centra en el etiquetado de los paquetes de comida. El Gobierno nacional impulsa un etiquetado circular, y se basa en la experiencia de países como Israel para implementarlos en el país.
Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red PaPaz, le dijo a Infobae Colombia que, “hay estudios que demuestran que los sellos circulares no son comprensibles de leer y entender para las personas. En Colombia hicimos un experimento usando el sello hexagonal y los resultados demostraron que este etiquetado es más fácil de entender.”
“Lo que el ministerio dijo hoy es que se necesitan hacer más estudios. Pero te recuerdo que en 2019 la vicepresidencia hizo unos pactos con la industria de productos ultra procesados, en la que se comprometió a no permitir el etiquetado. Nuestra lectura de la palabras del viceministro es que se está cumpliendo con esos pactos.”, afirmó Piñeros en su charla con Infobae Colombia.
Han sido varias las cartas, informes y estudios que las organizaciones sociales han enviado a la cartera de Salud, en los que se revela que las etiquetas hexagonales son más acertadas para que las personas puedan acceder a una información clara, veraz, oportuna, visible e idónea sobre componentes de este tipo de los alimentos.
“Las sociedades civiles reconocieron como un avance el etiquetado frontal, además de los ajustes que se hacen sobre la tabla nutricional. No se expresó en ninguna forma el rechazo a la propuesta del Ministerio de Salud de un sello circular”, mencionó a BLU Radio el viceministro. A estas palabras también contestó Piñeros.
“Eso no es cierto. (..) Nosotros participamos en todo el proceso de implementación de urgencia de un nuevo etiquetado y siempre nos opusimos a la propuestas que presentaron en febrero del año 2020. Siempre argumentamos que la resolución 810 no era la correcta″, fueron la palabras de la directora ejecutiva de Red PaPaz.
“Este un problema de salud pública, al cual el Gobierno nacional le dio la espalda a los niños, niñas y adolescentes del país”, comentó Piñeros a este medio.
Hace poco días una investigación realizada por expertos de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Carolina del Norte y la Universidad Nacional de Colombia, reveló que en Colombia la mayoría de los productos de cereal listos para el consumo ofrecidos contienen mensajes de propiedades o beneficios nutricionales, ambientales o de salud, a pesar de no ser saludables por contener exceso de azúcares, grasas saturadas o sodio
La investigación analizó 178 productos disponibles en supermercados de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y tuvo como objetivo “comparar la calidad nutricional de los cereales listos para el consumo y evaluar la presencia y la frecuencia con que aparecían declaraciones naturales con menciones como; “natural” o “mínimamente procesado”; declaraciones nutricionales, por ejemplo, “vitaminas o minerales”; y declaraciones de salud, que muestra una relación entre un ingrediente en específico y un beneficio en la salud”, le dijo a Infobae Colombia María Fernanda Parra, quien hizo parte del equipo de investigación.
Los principales hallazgos de la investigación son:
- El 100 % de los cereales de la muestra resultaron tener un contenido excesivo de al menos un nutriente crítico para la salud (azúcares, sodio o grasas saturadas).
- 91 % de estos productos incluía una declaración relacionada con aspectos nutricionales, naturales o de salud, en donde:
• 66 % contenían afirmaciones relacionadas con que el producto era “natural”, “contenía fruta” o “con granos de maíz origen natural”
• 57 % contenían declaraciones relacionadas con el contenido nutricional, como “buena fuente de vitaminas y minerales”
• 16 % de los cereales contenían declaraciones que se relacionaban con la salud, con mensajes como “siéntete bien con tu digestión”.
- La mayoría de los productos con declaraciones (89 %) tenían un contenido excesivo de azúcares, y el 99% tenían un contenido excesivo de calorías.
- Más de un tercio de los productos con declaraciones contenían un edulcorante sin calorías, un sustituto del azúcar que puede promover una mayor preferencia del consumidor por el sabor dulce.
SEGUIR LEYENDO: