Día del periodista: un breviario sobre la historia y desarrollo de este oficio en Colombia

Desde la imprenta creada por Gutenberg hasta el trasegar en las universidades del país: así ha evolucionado al arte que ha hecho crítica al poder desde muchos escenarios

Guardar
La Defensoría del Pueblo informó que en los últimos 13 meses se han atendido 89 casos de vulneración del derecho a la vida, integridad y libertad de opinión de las personas que desempeñan este oficio en el territorio nacional.
La Defensoría del Pueblo informó que en los últimos 13 meses se han atendido 89 casos de vulneración del derecho a la vida, integridad y libertad de opinión de las personas que desempeñan este oficio en el territorio nacional.

En la introducción a cualquier clase de historia del periodismo nacional en una universidad del país, el nombre de Gabriel García Márquez sale de aquella caja de pandora que comprende el desarrollo del oficio en Colombia. Es extraída y mostrada ante los alumnos de manera rutilante la icónica frase que el nobel de Literatura mencionó ante la Sociedad Interamericana de Prensa en 1996: “el mejor oficio del mundo”, demostrando un amor imperecedero por la profesión, aquella que tuvo entre sus precursores a Antonio Nariño por allá en el siglo XVIII.

Y es que, para ser francos, el periodismo en Colombia es nuevo si se tiene en cuenta que Johannes Gutenberg inventó la prensa mucho antes de que el ‘Nuevo Mundo’ fuera visto por Américo Vespucio y pisado por Cristóbal Colón. Aproximadamente en 1440 fue descubierto este mecanismo y 374 años después (1785) se fundó en el todavía Virreinato de la Nueva Granada el periódico La Gaceta de Santafé.

Anteriormente las noticias llegaban en hojas sueltas y panfletos, y el papel, por su parte, era utilizado en su mayoría para plasmar los edictos (declaraciones de impuestos que eran fijados a los ciudadanos del común), y sí, fue uno de esos decretos los que rompió Manuela Beltrán en la ciudad del Socorro, rebelándose contra el poder, expresando “¡Viva el rey, abajo el mal gobierno!”, dando origen a la Revolución de los Comuneros, pero esa es otra historia.

Siguiendo con el desarrollo del oficio en el país, y de acuerdo con registros del archivo del Banco de la República, se tienen pruebas de tres ediciones de la ‘Gaceta’, la cual se creó a partir del terremoto ocurrido el 12 de julio de ese mismo año en la capital central de Virreinato. Sobra decir que esas impresiones no contenían ilustraciones; por el contrario, todas sus páginas estaban atiborradas de texto.

Le puede interesar: Vuelve al ruedo periodístico la revista que perteneció al nobel colombiano de literatura Gabriel García Márquez

Más adelante, el 9 de febrero de 1791 fue fundado el ‘Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá’, llegando a la histórica cifra de 265 ediciones (o números) gracias a la dirección del periodista cubano Manuel del Socorro Rodríguez. Para ese año ya se tenía conocimiento de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), pero su traducción al español no fue publicada sino hasta mucho después de que Antonio Nariño, quien la trajo al país, la terminó de traducir, en 1794. Tampoco se alcanzó a difundir en el ‘Papel Periódico de Santafé', sino que ese privilegio le tocó a ‘La Bagatela’, periódico que estaba centrado en el análisis y la crítica política.

Entrados ya en el siglo XIX, los periódicos pasaron a ser partidistas, tendencia que aún se mantiene a pesar de la diversidad tan amplia de formatos existentes en el país actual. En el siglo XX, los periódicos El Tiempo (1911) y El Espectador (1886 y primero en circular diariamente en Colombia), mantuvieron arraigadas sus inclinaciones: mientras que el primero fue de estirpe más conservadora, el segundo estuvo inclinado hacia el intelectualismo liberal.

Posteriormente, llegaron dos periódicos con tendencias más conservadoras: La República y El Colombiano, y no fue sino hasta 1920 cuando la radio se apoderó del país; claro, con presencia primero en las élites, pues un aparato de aquellos costaba una fortuna; empero, para mitad de siglo ya estaba al alcance de la clase media, que se enteró de hechos históricos como por ejemplo, la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. En 1954 llegó la televisión a Colombia; ya para ese entonces los periódicos incluían fotos (a blanco y negro) y hasta infografías.

El periodismo desde la academia

Finalmente, vale mencionar que desde 1936 se enseña este oficio en Colombia, cuando la Universidad Javeriana de Bogotá creó la primera Facultad de Periodismo que se convirtió, en 1949, en el pregrado de Comunicación Social. Actualmente, más de 30 instituciones de educación ofrecen este programa, y en la gran mayoría de ellos se inculca, desde primeros semestres, que el periodismo es “el mejor oficio del mundo”, resaltando las obras de otros grandes exponentes nacionales además del propio García Márquez.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar