Estas son las tradiciones colombianas que la Unesco determinó como patrimonio cultural de la humanidad

El principal objetivo de adjuntar las tradiciones en la lista de patrimonio cultural de la humanidad es para proteger dichas costumbres culturales del país

Guardar
Músicos y bailarines en el
Músicos y bailarines en el Carnaval de Negros y Blancos. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Una de las labores de la Unesco es incluir distintas tradiciones de diferentes países del mundo en un listado en el que se catalogan como patrimonio cultural de la humanidad, para así salvaguardarlas. Y, en el caso de Colombia, desde hace varios años esta entidad ha estado trabajando por crear un listado de costumbres que resalten la cultura colombiana.

Para ser incluido, cada país propone al comité patrimonial la tradición que quiere ser escogida. Previamente se hace un trabajo de recolección de datos de la tradición, cómo se cuida, qué impacta, cómo se seguirá conservando y por qué es importante que siga pasando de generación en generación.

Este es el listado de los patrimonios orales o inmateriales de Colombia:

San Basilio de Palenque

Este pueblo, que queda cerca de Cartagena, en el siglo XVI los Beikos Biohó, esclavos traídos de Guinea, se asentaron en esta zona del país, y desde esa época hasta la actualidad los habitantes conservan las tradiciones africanas, incluida su forma de expresión. San Basilio de Palenque hace parte del listado desde el año 2005.

Carnaval de Negros y Blancos

Se lleva a cabo en Pasto, Nariño, una vez al año en el mes de enero y es el carnaval andino más importante de Colombia. Al ser una festividad que reúne las tradiciones de esta zona del país, pero resaltando la diversidad étnica de este, se presentó a la Unesco y la entidad confirmó su inscripción en dicha lista en el año 2008.

Sistema Normativo Wayuú aplicado a la figura del palabrero

En 2009 se añadió a dicha lista el trabajo ya responsabilidad del palabrero en la cultura wayuú, quien debe ser el mediador y establecer un diálogo entre quienes tienen un problema y debe solucionarlo. Adicional a esto, cuenta con una autoridad para ejercer su justicia, la cual se basa en un carácter de autoridad moral y su fin es garantizar la armonía dentro de la comunidad.

Carnaval de Barranquilla

Esta festividad es una de las más importantes que se realizan en el país, ya que se lleva a cabo anualmente desde hace más de un siglo y reúne la música, la danza y la gastronomía de la zona costera de Colombia. Según la declaratoria de la Unesco, dada en el año 2003, cuando se inscribió en la lista, “reúne expresiones emblemáticas de la memoria e identidad del pueblo barranquillero, del Caribe colombiano y del Río Grande de La Magdalena”.

La marimba de chonta y los cantos de marimba

Esta es una tradición que nace en el Pacífico colombiano, y alcanza a ser compartida con el norte de Ecuador (zona de Esmeraldas). Este es un instrumento que puede llegar a tener unos 300 años, la marimba de chonta, llamado el piano de la selva, está hecho con tablas de chonta y tubos de bambú, el cual hace parte de un conjunto de tradiciones sonoras de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Su declaratoria fue en el 2010 y en el 2015 se unió la parte ecuatoriana.

Vallenato tradicional de la Región del Magdalena Grande

Está en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco que requiere medidas urgentes de salvaguardia y fue incluido en el 2016. Desde hace varios años se conoce que este género musical se encuentra amenazado por el conflicto armado, el narcotráfico y la música vallenata comercial. Se agregó a esta lista por reconocer los saberes de las sabanas de la costa norte y sus sonidos.

Cantos de vaquería de los Llanos Orientales de Colombia

Estos cantos fueron inscritos en el año 2017. Se conoce que son una práctica cultural que se basa en la comunicación y el canto para el arreo y ordeño del ganado. También está en calidad de salvaguardia, pues las nuevas formas de traslado del ganado ha llevado a que se vayan perdiendo.

Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí

Los chamanes jaguares de Yuruparí habitan a orillas del río Pirá Paraná y son conocidos por ser los guardianes de la naturaleza debido a su conocimiento sagrado que se cimenta en los distintos espacios de esta zona del Vaupés.

El reconocimiento de la Unesco llegó en el 2011 y esta tradición incluye rituales que se hacen de manera cronológica e incluyen cantos y danzas por el río en forma de ofrenda y protección con los diferentes ecosistemas que habitan en este espacio

Fiesta de San Pacho

En el 2018 se reconoció esta fiesta como patrimonio de la humanidad, la cual se realiza en Quibdó, Chocó, del 20 de septiembre al 5 de octubre de cada año y es el acontecimiento más importante de esta región del país. Estos desfiles tienen también un sentido político y de denuncia.

Seguir leyendo:

Guardar